Cuba estaba habitada por los indios precolombinos Guanajatabey, Siboney y Taino.
1492 Christopher Columbus tierras en la isla, se le da el nombre de Juana, en honor del hijo del Rey de España. Los nativos llamaban a Cuba.
1510 Diego Velázquez de Cuéllar comenzó la conquista de la isla por encargo del virrey de España, Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón.
1511 La revuelta indígena llevó dall’indio Hatuey. La revuelta fue aplastada a sangre y Hatuey quemado vivo.
1512 La primera ciudad de Cuba fue fundada: BARACOA.
1513 Fue fundada en San Salvador (Bayamo).
1514 Se fundó San Cristóbal (La Habana), Santa Trinidad (Trinidad) y Sancti Spiritus.
1515 Santiago de Cuba y Santa María del Puerto del Príncipe (Camagüey).Diezmaron la población indígena defensa por Fray Bartolomé de Las Casas.
Inicie el comercio de esclavos de la costa occidental de Africa.
Cuba utiliza como base logística para la conquista de América por los conquistadores españoles. El primer conquistador que se apresuraron a la conquista de las Americas era Hernan Cortez.
1550-1700 Piratas y corsarios atacan en varias ocasiones La Habana y su puerto desde donde los barcos navegaban llevar los tesoros del Nuevo Mundo para España. Las incursiones de los corsarios, piratas y corsarios de los franceses, ingleses y holandeses se hicieron más y más frecuentes. Mientras tanto Cuba fortificar sus puertos.
La Habana saqueada por corsarios franceses de Jacques de Sores.
Ocupación británica y el asedio dirigido por George Pocock y Señor Alberarle. La Habana se mantuvo ocupada durante casi un año. En ese período el comercio de esclavos creció empleada en las plantaciones de caña de azúcar plantada por los españoles en 1600..
Con il trattato di Parigi La Habana torna alla Spagna in cambio della Florida.
1790-1868 Cuba se rige por poderes dictatoriales por los gobernadores españoles que contrastaban el nacimiento de una identidad nacional promovido por intelectuales criollos José María de Heredia, Félix Varela y Cirilo Villaverde.En los últimos años, Cuba se declaró para la producción de caña de azúcar exportado a Europa y América. En el 1830 la mitad de la población cubana consistía en esclavos.
Carlos Manuel de Céspedes, hacendado liberó a todos sus esclavos e inició la insurrección contra España, conquistó y Céspedes en Bayamo, fue elegido presidente de la república. El español reaccionó y el comienzo de la guerra de los diez años que terminó en 1878 con el acuerdo de Zanjón, que marcó la rendición de los rebeldes. El general Antonio Maceo no se rindió y se vio obligado a exiliarse.
1880 Se prohíbe la trata de esclavos.
1886 Abolición de la esclavitud.
1892 Desde el exilio en America José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano.
1895 Reanudada la guerra contra los españoles dirigidos por José Martí, de la República Dominicana, Máximo Gómez y Antonio Maceo.
José Martí murió en combate.
La guerra se extendió por toda la isla. Los refuerzos enviados por los españoles dirigidos por el general Valeriano Weyler no fueron efectivas.
1896 Antonio Maceo murió en combate.
1898 The American crucero Maine entra en la bahía de La Habana, con el pretexto de proteger a los ciudadanos estadounidenses y los bienes. El crucero explotó y mató a 250 marines.
Después de acusar a los españoles de la explosión del crucero de la flota de EE.UU. atacando a los españoles, que ya está muy debilitado por los rebeldes, y derrotas.
Con el Tratado de Paz de París, España pierde el dominio colonial de Cuba e iniciar el control de los Estados Unidos.
1899 El último gobernador español de las claves de La Habana a American General John Brooke.
1901-1933 Los delegados a la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución de Cuba, pero se ven obligados a introducir la Enmienda Platt de los EE.UU. El senador Orville Platt, que consagra el derecho de Miembro Equipación para intervenir en Cuba, para supervisar los acuerdos comerciales y la construcción de bases navales en territorio cubano entre que Guantánamo, cerca de Santiago de Cuba, que cuenta actualmente con más territorio cubano.
Sucede varios presidentes, expresiones injerencia de Estados Unidos.
Fundación del Partido Comunista de Cuba, dirigido por Julio Antonio Mella. Arrestado y luego exiliado en México.
Gerardo Machado fue elegido Presidente de la República.
Julio Antonio Mella fue asesinado por sicarios del Presidente.
Machado gobierna con crueldad su país.
La crisis económica, una larga huelga y la defección de la fuerza Machado ejército para huir de las Bahamas no antes de haber limpiado las arcas de oro del país.
1934-1944 Tiene vistas a la escena política cubana sargento Fulgencio Batista, quien controla la energía alterna presidentes títeres para dirigir el país.
La derogación de la Enmienda Platt, se le da el voto a las mujeres y estableció la jornada laboral de 8 horas.
Fulgencio Batista se convirtió en Presidente de la República, con el apoyo de los Estados Unidos.
1952 En previsión de las elecciones Fulgencio Battista hace un golpe de Estado con la aprobación de los Estados Unidos. El país sufre una violenta represión de Batista y demuestra ser un dictador violento y despiadado. La Habana Universidad está cerrada y Fidel Castro, dirigente estudiantil denunció la ilegitimidad del nuevo gobierno. Su queja no trajo ningún resultado. El país, mientras que la venta fuera de los Estados Unidos considera que sectores importantes de la economía, Batista convirtió a Cuba en un “Pleasure Island” y el lugar de nacimiento del hampa estadounidense.
1953 Dia Nacional de la Rebeldía. Castro, junto con otros rebeldes atacaron el distrito de Moncada en Santiago de Cuba La operación fracasa y Castro fue condenado a 15 años de prisión.
1955 Castro es perdonado y exiliado en México.
1956 Fidel Castro, en su exilio mexicano, conoció a Ernesto Guevara dijo que “El Che”.
Castro, Che Guevara y otros 81 revolucionarios navegan desde México a bordo de un yate, el Granma, y desembarcaron en Playa Las Coloradas. Interceptado por la marina y aviones ametrallaron a los supervivientes se refugiaron en las montañas de la Sierra Maestra.
1957 Inicie la guerrilla, cuyos miembros incluyen grandes sectores de la población.
1958 Nacido Radio Rebelde.
Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten desde el este hacia la conquista de la isla.
Santa Clara es capturado por los revolucionarios. Fulgencio Batista huye a Santo Domingo en la República Dominicana.
1959 Dia de la Liberacion/Año Nuevo. Che Guevara y Camilo Cienfuegos entran en La Habana. Fidel Castro entra victorioso en Santiago de Cuba.
Castro entra triunfante en La Habana.
Fidel Castro se convierte en primer ministro. Che Guevara, ministro de Industria y presidente del Banco de la Nación.
1960 Se puso fin al latifundismo. Comience hostilidades con los Estados Unidos.
Los Estados Unidos pusieron en marcha un boicot económico mediante el bloqueo de la importación de petróleo en la isla.
1961 Las relaciones diplomáticas con los EE.UU. se rompen.
Un grupo de exiliados cubanos y mercenarios a sueldo de la CIA aterrizó en Playa Girón, Bahía de Cochinos. El ataque se rechazó.
Fitzgerlad John Kennedy decretó el embargo contra el embargo a Cuba participar en otros estados de EE.UU., excepto México y Canadá.
1962 Con el avión en los Estados Unidos descubrió estudio fotográfico de los sitios de misiles nucleares rusos en territorio cubano. Crisis de los misiles se desata.
Kennedy decretó el bloqueo naval alrededor de la isla para soportar la presión de los militares que intentaron atacar a la isla e invadir.
El mundo corría el riesgo de guerra nuclear.
Después de 13 días, el primer ministro soviético Nikita Jruschov ordenó la retirada de los misiles nucleares de Cuba.
La crisis se resolvió.
1965 El Partido Comunista de Cuba es el único partido permitido.
1967 Che Guevara murió en una emboscada en Bolivia.
1975 Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
1980 Éxodo de 125.000 cubanos desde el puerto de Mariel , cerca de La Habana.
1989 Caída del muro de Berlín. El bloque soviético y copos de Cuba pierde su referente económico.
1990 Inicie el “Período Especial “, que requiere de un programa de austeridad económica del país : salarios bajos, racionamiento de alimentos , el transporte reduce, suspensiones previstas electricidad, reducción de las importaciones , etc .
1991 La Unión Soviética retira sus fuerzas armadas de Cuba.
Cuba presenta al comercio internacional presione a sus instalaciones turísticas.
1996 Los Estados Unidos agravan el bloqueo contra Cuba con la Ley Helms -Burton , que decretó medidas económicas contra los países que venden a Cuba.
Fidel Castro se encuentra en una visita a la Ciudad del Vaticano y el Papa Juan Pablo II.
1997 El dólar se legaliza y se fomenta la inversión extranjera en la isla.
1998 El Papa Juan Pablo II a visitar Cuba.
1999 Normate algunas iniciativas privadas de los cubanos : Caso Particular Mercados y Campesinos.
2000 Cuba llega a 1,8 millones de turistas al año.
2001 Fuerte impulso a la industria turística.
El Movimiento 26 de Julio, fundado y dirigido por Fidel Castro. Se formó desde el Partido Ortodoxo en representación de la clase media baja radical, nacionalista, antiimperialista y había polarizado también sectores populares en la lucha contra la dictadura y el imperialismo.
Este movimiento no se inspiró en la tradición entonces comunista, pero en el pensamiento humanista, libertario, antiimperialista de José Martí. No se plantea como un partido de clase, sino como un frente nacionalista y antiimperialista que incluye diferentes fuerzas, con una marcada preocupación unitario.
Dentro del movimiento prevalece la opción de la lucha armada, que crea su ejército rebelde instrumento.
El directorio Revolucionario 13 de Marzo, particularmente fuerte en el estudiante áreas. Con él, el Movimiento 26 de julio puso en marcha un manifiesto conjunto antes del desembarco del Granma. En su totalidad dialéctica que termina la línea de la lucha armada del ejército rebelde que prevalece. El Partido Popular Socialista, Comunista, la obediencia soviética, que hasta pocos meses antes de la victoria miraba sospechosamente movimiento “pequeño burgués” de Fidel Castro. Después de tomar el poder, Castro concede prioridad a la unificación de estas organizaciones. Para él, una de las lecciones más importantes de la historia de Cuba y especialmente de José Martí es precisamente esto: la falta de unidad de los revolucionarios ha echado por tierra muchas batallas; sólo la unidad de las fuerzas revolucionarias garantiza su éxito.
La unificación se ve facilitada por el hecho de que los diversos componentes organizados por el movimiento revolucionario finalmente reconocen el papel de liderazgo de Castro. Particularmente significativo a este respecto la decisión de Blas Roca, Secretario General del Partido Socialista Popular, para disolver el partido y reconocer a Fidel Castro como líder de todo el movimiento. Decisión sin duda, excepcional en la historia de los partidos comunistas. Por su parte, Castro declaró la victoria después ya no pertenecía al Movimiento 26 de Julio, pero para el movimiento revolucionario más amplio.
El proceso de unificación de modo desencadenado pasa por varias etapas: La dirección revolucionaria decide crear una nueva organización unificada, compuesta por cuadros seleccionados y vinculados a las masas, llamado ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas). La realización del proyecto está a cargo del Partido Socialista Popular (PSP), dada su experiencia en la organización y el prestigio de que goza entre las masas. Secretario de ORI fue nombrado Aníbal Escalante, director de la PSP. Pero poco después estalla un conflicto que pone de relieve la dificultad de las tendencias unificadoras tan diferente Escalante también tratan de imponer la nueva línea de organización de PSP, confiando los puestos clave a los militantes de ese partido. El 26 y marzo de 1962 Escalante sus pinturas son atacados públicamente por Fidel Castro, quien los acusa de sectarismo y lejos de las masas. Es el primer “rectificado”. ORI se disuelve.
En el mismo año 1962 comienza un nuevo esfuerzo de la reunificación y la creación de la PURS (Partido Unido de la Revolución Socialista). Se destaca de la ORI para la profesión explícita del socialismo, que es una reacción a la invasión de Playa Girón la revolución; y principalmente a la preocupación por la cercanía a las masas (a continuación, se introdujo la práctica de que los candidatos son seleccionados sufridas por los compañeros de trabajo).
El 03 de octubre 1965 nació el Partido Comunista de Cuba y se pasa a la distinción entre los componentes. Pero las unidades jurídicas y de organización no pueden suprimir la diversidad, de hecho, el contraste entre las matrices culturales, que sigue presente a través de la historia de Cuba y hacer que las distintas etapas.
El humanista y popular será constantemente alimentada por la tradición indígena, el economista y autoritaria, la influencia soviética.
Con el asalto al cuartel Moncada, Cuba se prepara para pasar la página
… Mientras tanto, un joven abogado, ya conocido como un líder estudiantil, y luego como un militante del Partido Ortodoxo, indignado por la corrupción de los gobiernos y de la transformación de la política en un enfrentamiento de bandas armadas, está tomando su partido en una cada vez más radical . En el momento del golpe de Estado, ahora está en el borde del Partido Ortodoxo e inmediatamente enviarlo a la Corte Constitucional una denuncia contra Batista, acusándolo de haber socavado alevosamente la Constitución. Esperemos que no está seguro de que la Corte y condenar el golpe de Estado, pero tiene la intención de hacer que todos entiendan que la era de la batalla política pacífica se cerró definitivamente. 26 años, determinación y carisma. Su nombre es Fidel Castro.
A su alrededor comienza a agruparse un grupo de jóvenes que abandonaron la ortodoxa o no Parte, unido a la protesta y la indignación contra la corrupción, la represión y el golpe de Estado de Batista. Sólo en 1953 se cumple el centenario del nacimiento de José Martí. Fidel Castro y sus seguidores van a recoger la bandera y el núcleo de la “generación del centenario” comienza a preparar la lucha armada contra Batista. Castro, con el liderazgo del movimiento, decidió atacar el gran Moncada en Santiago de Cuba, después de que el Columbia en La Habana es la más grande del país. La fecha elegida es el 26 de julio: 25, de hecho, se habría iniciado el carnaval de Santiago, popular en toda la “isla; entonces no levantar sospechas los jóvenes llegan a la ciudad para participar en el asalto; Por otra parte, muchos de los oficiales y soldados del Moncada serían escalonados por la embriaguez y baila la noche anterior. Los jóvenes son un centenar, apenas entrenados; las armas son pocos. En el cuartel hay miles de soldados armados hasta los dientes: el factor sorpresa es por lo tanto crucial. El plan es introducir el Moncada vestido como soldados, y capturar nítidas y armas. Fidel Castro tiene en ese momento la población de Santiago, ciudad rebelde siempre, levántate.
Alquilamos una pequeña granja a pocos kilómetros de la ciudad, la Granjita Siboney, es la colección de punto de referencia y de las armas. En los albores de los 26 comandos dirigidos por Abel Santamaría, que se lleva a cabo en el hospital de al lado, donde se puede disparar en los cuarteles, y otro, dirigido por Raúl Castro, está instalado en el techo del Palacio de Justicia con vistas al patio del Moncada. Pero las cosas no salen como deberían: algunos coches cargados de combatientes camino equivocado. A continuación, la columna principal llega a la puerta de entrada al mismo tiempo, un grupo de soldados. Fidel y su pueblo se ven obligados a disparar antes de tiempo: no es así, el elemento de sorpresa. En ese momento, el número, la potencia de fuego y la capacitación de la fuerza militar para escapar de los rebeldes. En el grupo que se llamó hay dos mujeres: Haidee Santamaría y Melba Hernández. ¿Por Haidee decide hablar, los soldados muestran los ojos de su hermano Abel y testículos novio Boris Santa Coloma. La chica no habla, pero muchas decenas de combatientes son capturados en Santiago y alrededores, torturado y asesinado. Eventualmente los muertos son más de 70 de los cuales sólo 6 han caído en la batalla, incluso si la versión oficial habla sólo de los caídos en el fuego cruzado.
Fidel Castro y algunos otros son capturados unos días más tarde, cuando el público se niega a aceptar la versión de los militares, y esto ahorra su vida. El Partido Comunista condena este asalto como un acto de provocación; Además Fidel, a pesar de que la ley Lenin, no es comunista y el episodio Moncada es más bien una nueva forma de luchar en Cuba y América Latina. Y “la opción de la lucha armada y sobre todo la ofensiva revolucionaria y hasta entonces los izquierdistas han llevado a cabo una práctica política muy a la defensiva. Moncada ha demostrado que hay un grupo en Cuba capaz de tomar una acción militar audaz y complejo sin que la policía de Batista consideraba inexpugnable y casi omnipotente, sospecha nada. Fidel y sus compañeros se procesan en Santiago y condenados a varios años de prisión para ser servido en el Presidio Modelo de Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.
Durante la autodefensa juicio Pronunciación de Fidel que se convierte en el manifiesto de la revolución cubana. Durante cinco horas, antes de la corte, que denuncia los males de Cuba: el analfabetismo, el desempleo, el juego, la prostitución, la abrumadora presencia de capital de Estados Unidos, la explotación desenfrenada de los cubanos. Batista acusa de asesinar a los prisioneros de Moncada y concluye con una provocativa “me Condenar así, la historia me absolverá”. Prisionero de forma aislada, Fidel estudió y reorganizar el movimiento. Se las arregla para mantenerse en contacto con algunos militantes permanecieron libres y darles las líneas de una movilización política de masas, que tiene como lema la demanda unificada para la amnistía. Mientras tanto Batista parece más inexpugnable impuso nuevas restricciones a la prensa; Se prohibió el Partido Socialista Popular. En las elecciones de 1954 ganó virtualmente sin oposición. Pero bajo la aparente calma que continúan eclosionar rebelión y oposición, que precisamente en la solicitud de amnistía son una base de hormigón y el movimiento unificado. En pocos meses la protesta crece, los eventos están aumentando, las fuerzas políticas y sociales están presionando cada vez con más fuerza. Y en abril del ’55 Batista concede la amnistía, en parte forzado por la opinión pública, en parte convencido de que esta política se eliminará un arma de las manos de la oposición. 15 de mayo de Fidel y sus compañeros son liberados.
La aventura del Granma y el levantamiento de Santiago
Poco después de que Fidel se exilió en México. A su alrededor se reconstituye grupo de la generación del centenario de la fecha de Moncada que lleva el nombre del Movimiento 26 de Julio. En Cuba hay otros líderes y activistas para preparar la revolución, y la oposición burguesa a Batista, dirigidos por el viejo Don Cosme de la Torriente, buscando en vano una solución política a la situación cada vez más insostenible en el país.
En México, por su parte, a pesar de grandes dificultades, Fidel Castro y sus hombres se entrenan bajo la dirección de un veterano de la Guerra Civil Española, Bayo. Pronto se une a ellos un joven médico argentino Ernesto “Che” Guevara viajó por toda América Latina, y en 1954 se descubrió en Guatemala cuando las tropas armadas de los Estados Unidos habían derribado el gobierno legítimo de Arbenz aumentado. Esta experiencia ha radicalizado el pensamiento de Guevara y su oposición a la interferencia de los EE.UU. en los asuntos internos de los países latinoamericanos.
Castro compra a un par de Estados Unidos el yate Granma para cruzar el brazo de mar que lo separa de Cuba. Mientras tanto, llega a México Frank País, el jefe del Movimiento 26 de Julio en Cuba. El joven recibe la orden de preparar una insurrección armada contemporánea el desembarco del Granma, con el fin de desviar la atención del desembarco del ejército. Operan con él en Santiago Haidee Santamaría, Celia Sánchez, Lester Rodríguez, Vilma Espín.
30 de noviembre 1956 Santiago salta y largas horas revolucionarios hacerse con la ciudad, pero por un error de rumbo a la vista de la costa cubano Granma dos días después, el 2 de diciembre, y no pone en Niquero, según lo acordado, pero la playa de Las Coloradas. El levantamiento de Santiago ya se ha desactivado en la sangre y un buque de guerra descubierto el yate. 82 de aterrizaje revolucionaria mientras que la fuerza aérea comenzó a bombardear la zona, y caminan sin parar durante tres días en el este. 05 de diciembre durante una parada en el borde de una cama caña en Alegría del Pío, son capturados por el ejército. Los muertos y los presos son setenta; los pocos supervivientes huyeron a las montañas. Entre ellos se encuentra Camilo Cienfuegos. Algunos agricultores, entre ellos Guillermo García, quien se convertirá en uno de los comandantes de la revolución, Fidel socorro y sus compañeros, comiendo y bebiendo ellos y esconderlos en su Bohios. Cuando todos los sobrevivientes logran reunirse, ya han pasado dos semanas después del aterrizaje.
La guerra de guerrillas en la Sierra Maestra
Por lo tanto, sin la cual todas las condiciones objetivas son favorables y con un fuerte componente de la utopía, Castro comenzó la guerra. Batista anunció que Fidel murió en combate. La noche entre el 17 y el 18 de enero de 1957, en La Plata, los rebeldes atacan por sorpresa los pequeños cuarteles del ejército es su primer éxito.
Para mostrar que el mundo sea viva y en los brazos, Fidel en la Sierra Maestra invita Herbert Matthews, un famoso periodista del “New York Times” que a mediados de febrero y se une a visitarlo a su campamento. Cuando el periódico publicó el primer informe sobre la guerrilla de Castro, el impacto psicológico y político en Cuba y en los EE.UU. es enorme. El ministro de Defensa de Cuba declara que es absolutamente imposible que el enviado fue capaz de subir al evadir el control Sierra del ejército, y que en todo caso Fidel murió. El día después de Matthews, publica fotos de él en las montañas con Castro. Un período de batallas repetidas y difíciles en la Sierra Maestra, complementadas por iniciativas políticas para ganarse a los campesinos. “La lucha en la Sierra -dirà después Guevara había cambiado y nos puso en contacto directo con una realidad de la que hablamos justo antes del punto de vista teórico.” Cuando los campesinos comienzan a ver los aliados de la guerrilla en contra de su enemigo histórico, el guardia rural, la revolución gana uno de los elementos centrales que le conducirán a la victoria.
Mientras tanto, en las ciudades están aumentando las actividades de sabotaje y movilizaciones políticas, son los principales protagonistas diferentes fuerzas. El 13 de marzo, el Directorio Estudiantil, un grupo político de inspiración católica, decide tomar por asalto el palacio presidencial y matar a Batista. Otro grupo, dirigido por Echevarría, se está preparando para tomar la estación de Radio Reloj para difundir una proclama a la nación. Los jóvenes son capaces de entrar en el edificio y matando a varios guardias, pero Batista se refugiaron en la planta superior y para el ascensor, que es el único camino de acceso. Mientras Echevarría lanza su proclamación por Radio Reloj, parte superior del edificio Batista dirige el contador y la mayoría de los jóvenes, incluido el propio Echevarría, son asesinados o capturados.
En mayo, el Brac (el cuerpo especial de la policía para la represión de los comunistas) acentúa la persecución en contra de PSP, que es considerablemente más cerca de la línea de Fidel Castro. Además de su hermano Raúl fue, hasta que el Moncada, un miembro de la Juventud Comunista y otros líderes de la PSP tiene relaciones con el Movimiento 26 de Julio.
El 30 de julio, en Santiago jefe de la policía de East Salas Cañizares emboscadas Frank País y lo mata en la calle. Al día siguiente, su funeral se convirtió en una gran manifestación de la oposición pública a Batista. Miles de dolientes mujeres salen a la calle y la bienvenida a la llegada al azar del nuevo embajador estadounidense Earl Smith al grito de “libertad”. La represión es tan dura que incluso Smith tiene palabras de indignación.
Mientras la guerrilla de Sierra fortalece, 6 de septiembre en Cienfuegos la mayor parte de los rebeldes cubanos Armada. Los marineros en revuelta conquistan el puerto y la ciudad hasta las aeronaves que llegan de La Habana B26 Ejército y columnas de Estados Unidos. Es una masacre.
Maduro a Castro la oportunidad de bajar de las montañas e invadir Occidente. Por la pertenencia política de los campesinos se hace casi completa cuando se propone la reforma agraria. Raúl Castro está organizando el agricultor Congreso en armas. “Para ser una verdadera revolución tiene que partir de la reforma agraria”, dicen en América Latina y Fidel Castro comienza incluso antes de haber ganado.
La invasión a Occidente es una campaña dura, pero rápido. A pesar del apoyo político y militar y el flujo continuo de armas de los Estados Unidos, a mediados de octubre el Che Guevara y Camilo Cienfuegos ya están con sus columnas en la provincia de Las Villas, mientras que Raúl Castro, Fidel y el control Almeida casi todo ‘ Medio. La batalla final se libró por Guevara. El régimen ha cometido sus últimas esperanzas en un tren blindado que debe defender a Santa Clara. Pero ¿Qué puede hacer fracasar: 350 soldados con la rendición. E ‘, el 29 de diciembre. Dos días más tarde, en la víspera de Año Nuevo, Batista huye en avión con sus más cercanos colaboradores y Cuba a cabo la celebración en las calles: la revolución ha ganado.
En mayo, el Brac (El Cuerpo de la Policía Especial para la Represión de los Comunistas) acentúa la Persecución en contra de PSP, Que es considerablemente Más Cerca de la Línea de Fidel Castro. FUE: Además de su hermano Raúl, Que Hasta el Moncada, un Miembro de la Juventud Comunista y Otros Líderes de la PSP tiene Relaciones Públicas el Movimiento 26 de Julio.
El 30 de julio, en Santiago de jefe de la Policía del Este Salas Cañizares emboscadas Frank País y lo mata en la calle. Al día siguiente en el funeral si un gran cuarto convirtio Manifestación de la Oposición pública a Batista. Miles dolientes de la calle y mujeres salen de la bienvenida a la llegada del nuevo de Azar Estadounidense embajador Earl Smith en el grito de “libertad”. El bronceado dura represion Es Que incluyó Smith sostiene Palabras de Indignación.
De Mientras la guerrilla de Sierra FORTALECE, 6 de septiembre en Cienfuegos la Mayor parte de los cubanos rebeldes Armada. Los marineros revuelta conquistan en el puerto y la ciudad Que Hasta las Aeronaves Llegan Habana B26 Columnas Ejercito y de Estados Unidos. Es Una masacre.
Habana, “Año de la Agricultura” [31 marzo 1965]
Fidel,
Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.
Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.
Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo, que ya es mío.
Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.
Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario. Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido
con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario. He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios. Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.
Sépase que lo hago con una mezcla
de alegría y dolor; aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos… y dejo un pueblo que me admitió como su hijo: eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.
Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento, será para
este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo y que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena; me alegro que así sea. Que no pido nada para ellos, pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.
Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera,
y no vale la pena emborronar cuartillas.
Hasta la victoria siempre, ¡Patria o Muerte!
Te abraza con todo fervor revolucionario.
Che
La historia de las provincias cubanas o, más bien, de las divisiones administrativas de Cuba comienza con la dominación española y el Virreinato de la Nueva España.
Siglo XVI
Alrededor de 1510 se creó el Virreinato en la gobernación de Cuba, con su capital Santiago de Cuba, un funcionario de la Real Audiencia de Santo Domingo. Entre 1512 y 1515 se fundaron las primeras ciudades de la isla, Baracoa, Bayamo, Trinidad, Sancti Spiritus, San Cristóbal de La Habana, Puerto Príncipe y Santiago.
En 1518 se estableció la primera diócesis católica en Baracoa, sufragánea de la Diócesis de Sevilla, que en 1522 fue trasladado a Santiago. En 1546 la Diócesis de Santo Domingo fue elevada a Arquidiócesis y la Diócesis de Santiago de Cuba se convirtió en su sufragánea.
En 1957, la Provincia de La Florida fue anexada al Gobernador de Cuba
En 1579 se creó la Capitanía General de Cuba en el Imperio español.
Siglo XVII
En 1607 Felipe III de España, con el Real Cédula de 8 de octubre, decidió la división en dos de la Maestría:
El Departamento Occidental, con capital, La Habana, ricomprendeva los territorios de las provincias de Matanzas presente día, Villa Clara y Cienfuefos.
El Departamento del Este, subordinada a la primera, que tuvo a la capital, Santiago, e incluía los territorios de las provincias actuales de Baracoa, Bayamo, Camagüey y Santiago.
Por extraño que parezca, la ciudad de Trinidad y Sancti Spíritus, en la zona central, no se incluyeron en ningún departamento hasta 1621, cuando fueron incluidos en el Oeste.
Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, se comenzaron a crear los tribunales, que fueron el primer tipo de divisiones administrativas cubana. En 1774 había 18 jurisdicciones en Cuba.
Siglo XIX
En 1819 , el Tratado de Adams- Onís con la Provincia de La Florida es cedida a los Estados Unidos.
En 1827 hubo 21 jurisdicciones en Cuba . El gobierno colonial español decidió dividir la Capitanía en tres departimenti administrativas:
Occidental, con su capital La Habana y estesp hasta la jurisdicción de Colón, en la provincia de Matanzas ;
Capital político Central de Trinidad y legal en Puerto Príncipe.
Capital oriental Santiago de Cuba
En 1853 el Departamento Central fue abolido y sus jurisdicciones incluidas en el Oeste. Ella había regresado , por lo tanto , hasta la bifurcación de la isla en el Departamento de Departamento Occidental y Oriental .
En 1861 el número aumentó a 32 jurisdicciones.
Evolución histórica del número de subdivisiones cubanos primaria. Distribución Destacado de los municipios de las provincias desde 1878 ( cuando fueron creados ) a 1970 ( antes de la nueva división en 14 provincias ) .
En 1878 , él terminó la Guerra de los Diez Años, el Gobierno español dividido en seis provincias de Cuba políticos y administrativos. Esta decisión, el resultado del contenido del Pacto de Zanjón , adaptada a la actual división de la isla en la Península Ibérica y facilitó la elección de diputados locales al parlamento nacional . De acuerdo con la costumbre española de la época , las provincias tomaron su nombre de su ciudad capital, y de oeste a este son:
• Pinar del Río
• La Habana
• Matanzas
• Santa Clara
• Puerto Príncipe
• Santiago
Cada uno fue a su vez divididos en municipios. En 1879 había 110 de ellos.
En 1895 el estallido de la guerra de la independencia cubana. El español Valeriano Weyler, capitán general de la isla, dijo que el levantamiento de la independencia de José Martí con la política represiva de Reconcentración que aumentó la mortalidad de la población civil y tuvo un efecto negativo sobre el tamaño de la población, especialmente en las ciudades pequeñas.
En 1898, al final de la Guerra Española-Americana, el Tratado de París reconoció la independencia de Cuba de España.
Siglo XX
A principios del siglo XX, con la intervención de los EE.UU. el número de municipios, que en 1899 fue de 132, se redujo a 82.
Entre 1899 y 1902 el nombre de la Provincia de Puerto Príncipe fue cambiado en Camagüey. En 1905 la Diputación Provincial de Santiago de Cuba cambió el nombre de la provincia en la Provincia de Oriente. La Constitución cubana de 1940 cambió el nombre de la provincia de Santa Clara, Las Villas.
Mientras tanto, muchos de los municipios fueron eliminados restaurado, por lo que su número total ascendió a 112 en 1919 y 126 en 1943.
Los primeros cambios de la revolución
En 1959 la revolución cubana derrocó el régimen de Fulgencio Batista y llevó a Fidel Castro al poder.
En los primeros años de la revolución , junto con la reforma agraria , el gobierno hizo algunos cambios en la organización territorial , lo que aumenta considerablemente el número de municipios y la creación de Regionales como nivel intermedio entre las provincias y municipios : en 1968 hubo 292 dividido en 38 municipios Regionales [ 2 ] . El proceso continuó y alcanzó su apogeo entre 1973 y 1975 , llegando a 407 municipios y 58 Regionales .
Mientras tanto intervenido algunos cambios a nivel provincial : en 1963 la Ciénaga de Zapata provenía de la provincia de Las Villas , provincia de Matanzas, en 1969 los municipios de Artemisa, Guanajay , Mariel fueron transferidos de la Provincia de Pinar del Río, provincia de La Habana. En 1970 Jatibonico pasó por la provincia de Camagüey y Las Villas el de Amancio y Colombia pasó de la provincia de Camagüey hacia el Este.
La nueva ley de 1976
1976 fue un año de importantes cambios institucionales. Además de la nueva Constitución se aprobó la “Ley de División Político-Administrativa”, que modificó la organización territorial del país,
suprimió las Regionales, se incrementó el número de provincias a 14 y redujo el número de municipios a 169.
En particular :
fueron separados de la Provincia de Ciudad de La Habana , lo que supone un estado de
administración de una provincia autónoma como capital, y la Isla de Pinos, que fue elevado a la categoría de ” municipio especial ” sin estar comprendidos en otras provincias.
La Provincia de Las Villas se divide en 3 partes: Provincia de Villa Clara , provincia de Cienfuegos y la provincia de Sancti Spíritus.
La provincia de Camagüey se dividió para crear la provincia de Ciego de Ávila .
La provincia más grande de Oriente, por último, se dividió en 5 : Provincia de Las Tunas , provincia de Granma (con capital de Bayamo , provincia de Holguín , Provincia de Santiago de Cuba y de la provincia de Guantánamo .
La nueva ley también trató de homogeneizar la población de los municipios y su extensión entre las provincias . La media nacional fue de 56.000 habitantes por municipio y fueron aprobados excepcionalmente sólo 20 municipios de menos de 20.000 habitantes. La provincia con el resultado más común fue el de La Habana, con 19, y las de menos eran los de Cienfuegos , Sancti Spíritus y Las Tunas , cada uno con 8 municipios.
En 1978 , la Isla de Pinos fue nombrada la Isla de la Juventud .
Las enmiendas de 2010
En 2010 la Asamblea Nacional del Poder Popular modificó la ley de 1976 que aprobó la creación de dos nuevas provincias en lugar de la anterior Provincia de La Habana. Así nació la Provincia de Mayabeque, con capital San José de las Lajas, provincia de Artemisa, que se atribuyó también los tres más comunes en la provincia oriental de Pinar del Río (Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda).
La estructura general resultante está presente en las provincias de Cuba.
- Provincia de Pinar del Río
- Provincia de Artemisa
- Provincia de L’Avana
- Provincia de Mayabeque
- Provincia de Matanzas
- Provincia de Cienfuegos
- Provincia de Villa Clara
- Provincia de Sancti Spíritus
- Provincia de Ciego de Ávila
- Provincia de Camagüey
- Provincia de Las Tunas
- Provincia de Granma
- Provincia de Holguín
- Provincia de Santiago de Cuba
- Provincia de Guantánamo
- Isla de la Gioventù
Pueblo integrado por blancos herederos de los primeros colonizadores españoles, negros africanos importados como esclavos, chinos que emigraron en 1800, es único por las características peculiares que le son inherentes. Alegres, orgullosas, generosas, serviciales, musicales, sensuales, inocentes... estos y más son los grandes componentes de la cubanía que encontramos hoy tanto en La Habana como en Ciego de Ávila.
Hay que conocer a este pueblo para poder saborear marginalmente su belleza. No se trata solo de gestionar las relaciones y las relaciones con los jineteri (a veces demasiado disponibles para ser verdad) sino, deambular por las calles de La Habana Vieja, como en los pueblitos no tocados por el turismo, conversar y conocer a los ancianos de los que hablan. épocas históricas (basta pensar en la Revolución pero podría ir más allá
atrás en el tiempo), de personajes que parecen sacados de una película de Wenders, de música que aún hoy conquista el mundo entero (Buena Vista Social Club y Compay Segundo son un ejemplo reciente).
Entre las personas que se ganan la vida (quizás vendiendo souvenirs a los turistas) se puede conocer a un anciano médico, se llama Celso, quien primero empezó a importar la filosofía de la medicina homeopática dentro del Régimen Revolucionario impregnado de materialismo histórico. A Celso le encanta contar (fue médico del propio Fidel Castro) sus batallas en los años 60 para no ser expulsado del clan de los médicos cuando empezó a conducir su política en torno a la medicina alternativa (precursora de la nueva era).
Pero en Cuba también conoces a Fanny, una simpática mujer de unos cuarenta años, que después de 6 maridos (y un puñado de hijos) está felizmente casada (ojalá definitivamente) con un simpático pero sobrio señor que es director de unas tiendas de la TRD (Tiendas Recuperacion Divisa), es decir, de una pequeña tienda local, propiedad del estado. Fanny alquila una casa que es propiedad de una hija suya (heredada de su suegro) que ahora vive en Miami, luego del cruce de los balzeros.
La casa rural, una villa de dos plantas dividida entre dos familias, dispone de un par de dormitorios y un salón, una gran terraza desde donde se ve el mar (estamos en una zona de Playa de l'Este) y servicios. La mujer corpulenta (de hecho es bastante gordita) va de compras todas las mañanas para preparar el desayuno de sus inquilinos. Ella espera pacientemente a que ellos hagan lo suyo, y luego (cuando la casa está vacía) hacer la limpieza y regresar justo a tiempo para la cena a preparar la comida que los inquilinos le han encargado (elección entre varios platos típicos). Fanny, dispuesta a sonreír y charlar, es discreta y dispuesta a cumplir los caprichos de sus inquilinos, tanto que se ha creado un círculo de clientes que, a estas alturas, vuelven a ella tras una reserva telefónica.
¿Y un exgerente de banco que, luego de jubilarse anticipadamente, vive en una espléndida villa colonial en el Vedado y trabaja como chofer “particular”? El mismo, entonces, te invita a su casa y te presenta a su esposa. Habla amablemente de la economía cubana mientras te ofrece un café y lamenta los días de Guevara.
Entonces, de repente, saca de un cajón una vieja foto en blanco y negro que inmortaliza a su padre premiada por la guerrilla heroica durante una celebración a favor del trabajo voluntario.
O te puedes encontrar con un joven emigrante de una zona muy pobre de la isla (Las Tunas) donde el turismo no llega salvo en las historias de jineteri que regresan a casa. "Dentino" (así lo apodan debido a una dentadura no precisamente perfecta) te espera tirado en una playa anónima mirando, sin demasiada envidia, tu camiseta de colores. A cambio, te ofrece una concha gigante, un par de maracas y un sombrero de paja tejida con hojas verdes jóvenes. Y, en el momento del intercambio, sonríe feliz... Lo encuentras, después de un par de años, en Varadero (vive cerca de Cárdenas) completamente transformado. Tiene todos los dientes perfectos, pelo largo y negro con una cola de caballo Fiorello decididamente peinada hacia atrás y una mirada aguda. Dice que trabaja en una planta azucarera, pero en realidad lleva la vida de todos los jineteri.
Pero, en La Habana, encuentras a un ex coronel de aviación militar que volaba helicópteros (ha estado en varias misiones militares alrededor del mundo), y con su Lada color ciruela, está disponible como taxista particular. Ha transformado el mismo de la brigada a la que pertenece, en un anillo que siempre guarda y muestra con orgullo.
Pero te encuentras a los cubanos pedaleando por una calle polvorienta, bajo una aguda tormenta, te sonríen al pasar (no están acostumbrados a ver muchos turistas por esos lares) y te saludan alegremente.
El pueblo de Cuba resplandece a pesar de la miseria de vida que lleva gracias al embargo económico que asfixia a la isla desde hace más de 40 años. Y aunque contradictorio, muchos aspectos de la vida cotidiana cubana son intrigantes.
Un grupo de niños que salen alegres de la escuela con sus trajes color vino y el pañuelo rojo anudado al cuello contrastan con la banda de pilluelos que juegan con las llantas de un camión, que será una especie de de bote durante su próximo baño en el océano con vista al Malecón. O, mientras camina por las sucias y polvorientas callejuelas de La Habana Vieja, escuchando el sonido de un piano proveniente de una casa en ruinas que se cae a pedazos.
Si bien Internet no está prohibido, sus costos son muy altos. Y te encuentras por casualidad con un estudiante apasionado por la informática, que deambula por las habitaciones del Hotel Ambos Mundos en busca de extranjeros (quizás periodistas) que se conectan a internet con su laptop para zamparse 5 minutos de navegación. Cómo conocer al joven activista del Partido Comunista de Cuba que te explica por qué Cuba tiene hambre y habla exultante del Líder Máximo.
El cubano es complejo en su sencillez.
Bandera
La bandera cubana fue diseñada por el poeta Miguel Turba Tolòn.
Las tres bandas azules representan las antiguas provincias, las dos bandas blancas representan la paz y el triángulo rojo es la sangre derramada por la independencia.
Es un triángulo y cada lado está inspirado en la Revolución Francesa y los símbolos de libertad, igualdad y hermandad.
La estrella blanca en el centro del triángulo representa la libertad ganada.
El escudo
El Escudo tiene una configuración a modo de placa ojival y presenta dos arcos, uno superior, dispuesto horizontalmente que muestra la importancia geográfica, un mar con dos lomos de tierra a los lados y una llave dorada sobre un mar azul como para cerrar el estrecho .
Por su posición estratégica, la isla de Cuba ha sido llamada la llave del nuevo mundo. En el cielo, un disco solar ascendente en el horizonte simboliza el nacimiento de la nueva nación que esparce sus rayos
Las tres franjas azules divididas por dos blancas, que aparecen en el cuadrante inferior
a la izquierda, representan los departamentos en que se dividía Cuba en la época colonial.
La palma real, que aparece en el cuadrante inferior derecho, en el centro de un paisaje cubano con un valle y montañas al fondo en un cielo con nubes, representa la serena firmeza de una rama de roble a la izquierda y un laurel a la derecha. , y simbolizan la victoria y la fuerza que se cruzan en la base de un haz de varas tensadas en la parte inferior por una delgada atadura roja cruzada en "x" para sostener las ramas, en la parte superior de la cual se encuentra un gorro rojo de libertad con una estrella en el centro blanca de cinco puntas símbolo de una nación única e indivisible.
La palma real
La Palma Real se encuentra por doquier en el Caribe, domina el paisaje y es procesada y utilizada para la elaboración de materiales de construcción, así como para la fabricación de polainas, zapatos y para la alimentación, sus frutos han alimentado y abastecido de petróleo a los cubanos. Simboliza el carácter indomable del cubano.
La mariposa blanca
Mariposa Bianca es una especie de jazmín endémico con una fragancia delicada y dulce.
Fue utilizado por las mujeres cubanas durante la guerra de independencia para transmitir mensajes a los campos de batalla.
Simboliza la pureza, la rebeldía y la independencia. Crece en lugares húmedos como las orillas de ríos o lagunas, pero también se cultiva en los jardines de muchas casas cubanas.
El Tocororo
El Tocororo (Priotelus Temnurus) de la familia Quetzal se reproduce con su
pluma los colores de la bandera cubana: rojo, azul y blanco, y como la bandera simboliza la libertad ya que no puede vivir en la maldad.
El himno
“Al combate corregido, bayameses
¡Que la Patria os contempla con orgullo!
No temáis una muerte gloriosa
Que morir por la Patria, es vivir.
En cadenas vivir es vivir
En afrenta y oprobio sumidos,
del clarín escuchó el sonido
Alas armas, valientes, corred".
El himno nacional cubano nació en Bayamo en medio de la lucha por la independencia, la música fue compuesta por Pedro Figueredo (Perucho) el 14 de agosto de 1867, y fue cantada por primera vez el 20 de octubre de 1868, día de la Independencia cubana. Cultura, cuando las tropas insurgentes tomaron la ciudad.
José Martí publicó su letra y música el 25 de junio de 1892 en el periódico “Patria”.
La población de Cuba es transcultural desde el punto de vista cultural y también en el campo religioso, donde concuerdan diversas creencias litúrgicas. La santería también se ha enriquecido con esto, que arraigó en suelo cubano y se nutrió aún más de nuevas fuentes.
También conocida como "Regla de Ocha", la santería es la religión más importante de origen africano transportada a Cuba por los esclavos de ese continente, luego mezclada en la isla (sincretismo) y practicada hasta el día de hoy por un gran número de fieles hasta el punto de haberse convertido en un componente cultural significativo de la identidad nacional cubana. Este culto es originario del África ecuatorial, más precisamente de la región comprendida entre el antiguo reino de Dahomey. Togo, Benin y el suroeste de Nigeria, donde vivían muchas tribus que tenían el “yoruba” como lengua común. Además del idioma, estas tribus compartían entre sí muchos rasgos culturales y muchas creencias religiosas, especialmente la de los "orishas" que eran reconocidos por todas las tribus de la región.
Con la intensa trata de esclavos, que se desarrolló desde el siglo XVI al XIX para el trabajo en las plantas productoras de azúcar, llegaron a Cuba estos negros yoruba provenientes de África, quienes lograron mantener vivas sus creencias religiosas gracias a la resistencia opuesta en las comparaciones de sus maestros y la hábil identificación del "orisha" con los santos de la religión católica a partir de algunas características comunes (fusionando así, por ejemplo, la imagen de Santa Bárbara con la del orisha Changò, señor del fuego y del relámpago, dios de la guerra; o la de San Lazzaro con Babalù Ayè, también divinidad de los leprosos y de las enfermedades de la piel).
El conjunto funerario “yoruba” está formado por numerosos “orisha”, que en su origen eran personalidades reales dotadas de “achè” (poder) y santificadas por sus descendientes. El orisha se transforma en una fuerza inmaterial que no llega a ser perceptible para los seres humanos, excepto cuando toma posesión de uno de ellos mediante la ceremonia denominada "hacerse el santo". Entre los orishas más conocidos -después de Changò y Babalù Ayè- se encuentran Elegguà (señor de las calles, fusionado con el Niño de Atocha o Sant'Antonio da Padova), Obatalà (creador de la tierra y del ser humano, identificado con el Virgen de las Mercedes) y Yemayà (madre de la vida, identificada con la Virgen de Regla). En Cuba también juega un papel importante Ochùn, diosa del amor, la feminidad y el río, a quien se ha identificado con la Virgen de la Caridad del Cobre (patrona de la isla).
Con la abolición oficial de la esclavitud (1880) muchos esclavos yoruba, emigrados a las zonas urbanas de La Habana y Matanzas (provincias donde se producía mucha azúcar) comenzaron a practicar con mayor libertad sus antiguos ritos africanos ya mezclados con la religión católica. En esa época se fundaron las primeras casas dedicadas a este tipo de culto en los barrios de Regla y cerca de La Habana. Dos hechos fueron decisivos para una cubanización definitiva de la santería: la unificación de diferentes cultos yoruba en una sola liturgia (la llamada Regla de Ocha) alcanzada por el "balalawo" (el sacerdote de Orisha Orula, el que adivina el futuro) Lorenzo Samà y de su mujer Latuan a finales del siglo XIX, la definición de la "Regla de Ifà" (sistema de predicción utilizado por los yoruba) que se debe al babalawo Eulogio Gutiérrez (después de la abolición de la esclavitud consigue volver a Nigeria, donde recibe la orden divina de volver a Cuba para instaurar la Regla de Ifá: la orden sagrada de los babalawo, los únicos capaces de predecir el destino de mujeres y hombres a través de la Tabla de Orula).
El sistema de predicción del futuro que utiliza la Santería, conocido precisamente como Regla de Ifá, funciona a través de la "Tavola de Ifá" u Orula (identificada con San Francisco de Asís) que es manipulada por el babalawo, categoría sacerdotal que sólo puede ser tapado por hombres y sólo cuando otro babalawo -después de consultar la mesa- descubre que puede ser hijo de Orula.
Los llamados "santeros" -hombres y mujeres- practican la predicción del futuro cuando el santo que han recibido en acogimiento les autoriza para esta actividad a través de un sistema llamado Caracoles.
La santería, como religión primitiva, tiene un carácter pragmático ya través de ella sus afiliados tratan de solucionar problemas espirituales y materiales. Son muy frecuentes las fiestas dedicadas a los orishas con música y baile, grandes cantidades de comida y bebida. Las fiestas más importantes suelen ser las del 4 de diciembre, día del Orisha Changò.
¡COMO ADORAN AL SANTO ESTAS TURBA SALVAJE!
Probablemente esto decían los españoles de la época de la esclavitud, refiriéndose a los esclavos de los ingenios cubanos, que bailaban y cantaban en honor al santo católico en las fiestas religiosas.
Sí, porque la ley de la colonia obligaba a los esclavos africanos a bautizarse, renunciar a su fe y abrazar el catolicismo. Y lo hicieron, para salvar sus vidas, al menos en la superficie.
Las imágenes católicas están llenas de simbolismo, para los africanos asociar estas imágenes con sus divinidades fue un proceso largo pero inexorable, al punto que aún hoy, es difícil distinguir la diferencia entre los Orishas y los santos de la iglesia, a pesar de que que la religión católica ya no se impone y que los actuales sacerdotes de las diversas religiones africanas presentes en la isla están trabajando para separar las dos entidades.
Así fue que el Orisha Changò, divinidad de la masculinidad, la guerra, el relámpago y el trueno, estuvo indisolublemente ligado a la figura de Santa Bárbara, ¿cómo era posible que un Orisha varón como Changò fuera emparejado con una santa? ¡Sencillo! Santa Bárbara viste túnicas blancas y rojas, tiene una copa en una mano y una espada en la otra y, cuenta su historia, que su padre fue asesinado por un rayo inmediatamente después de haberla decapitado por ser cristiana. Los colores rituales de Changò son el blanco y el rojo, el Orisha es guerrero (la espada) y le encanta beber en las fiestas (la copa), además es el dios del rayo el cual también usa para castigar a los hombres indignos (el padre de el Santo). Y nuevamente, en una de las historias sobre Changò, se dice que una vez tuvo que vestirse de mujer para escapar de sus enemigos.
Por lo tanto el sincretismo entre el santo católico y el orisha puede surgir de una motivación profunda o de un símil sumamente simple e ingenuo, también por el hecho de que los esclavos africanos no sabían absolutamente nada de los dogmas de la iglesia y creían que cada imagen estaba en dado que no entendían, y probablemente no les interesaba entender, que dos imágenes diferentes de la Virgen, con dos nombres diferentes, estaban relacionadas con la misma persona, ¡no tenía sentido para ellos!
YEMAYÁ
Hacia 1660 se construyó una casita en el cortijo de Regla, en tierras del Ingenio Guaicamar, que albergaba una imagen de la Virgen, la Regla (Regla) de Sant' Agostino. (Cuenta una leyenda sobre el obispo Agustín, conocido como el africano nacido y muerto en África (360-436), quien siendo muy joven tuvo la revelación de un ángel que le ordenó tallar una imagen en madera que debía colocar , bien adornada, en su oratorio. Los siglos anularon el nombre que San Agustín tuvo que dar a la imagen, pero parece que se trataba de la Virgen de la Regla. Diecisiete años después de su muerte, discípula de Agustín, conocedora de la secreto de revelación, llamado Cipriano, para evitar que la figura fuera profanada por los bárbaros, embarcó la imagen en una pequeña nave y llegó a las costas de España, cerca del lugar donde actualmente se encuentra la Virgen de la Regla, en la villa de Chipiona, Cádiz.Se dice que a pesar de un temporal que les sorprendió en pleno Estrecho de Gibraltar, la imagen no se arruinó y no corrieron peligro ni Cipriano ni la pequeña embarcación, este fue considerado su primer milagro, que fue ampliamente comentado por m arenques y pescadores. Se convirtió así en la patrona de los marineros.) Dos años más tarde la choza fue destruida por un temporal, Juan Martìn di Cyendo, hombre misericordioso y modesto, la construyó con sus propias manos, y con la ayuda económica de Don Alonzo Sànchez Cabello, comerciante de habaneros. , una capilla. Fue terminado en 1664, cuando llegó a La Habana una nueva imagen de la virgen, traída por el Sargento Mayor Don Pedro de Aranda. Lo instalaron en la capilla. Allí se convirtió en objeto de gran devoción y el 23 de diciembre de 1714 fue proclamada patrona de la bahía. Sus fiestas se hicieron populares en todas las clases sociales. Blancos, nobles y esclavos negros, liberados por unos días, bebían aguardiente y organizaban peleas de gallos y corridas de toros inesperadas. En el aire se escuchaban alegres coros dedicados a la dulce María, pero también sonidos profundos de batà que evocaban a Yemayà, la poderosa, la otra madre. El sincretismo de Yemayà con la Virgen de Regla era natural, la Virgen es la madre de Dios, hay que cruzar el mar para verla y reside en su orilla; Yemaya es la madre poderosa de todos los Orishas, la reina misericordiosa del mar, quien es su morada.
PRINCIPALES ORISHAS
ELEGGUÁ
Es el primer orisha en ser saludado, el primero en recibir cualquier ofrecimiento, el primero (y último) al que se le canta en ceremonias y fiestas y también el primero en ser recibido por los creyentes, junto con Oggún, Ochossi y Osun, en una grupo llamado GUERREROS. Es el orisha que custodia la casa, abre y cierra las puertas al destino, representa el bien y el mal, la noche y el día, la desgracia y la felicidad. Tradicionalmente, su figura está muy ligada a la de ECHU, la encarnación de los problemas
y las desgracias del hombre. Sus colores son el rojo y el negro, sus días son los lunes, martes y cada 3 de mes. Se sincretiza con el Santo Niño de Atocha, San Antonio de Padua y el Alma Solitaria.
OGGUN
El herrero, violento y astuto, es el orisha de los minerales, de las montañas, de las herramientas, de los herreros, de los soldados. Representa al recolector, al cazador solitario que deambula por el bosque y conoce todos sus secretos. Simboliza al guerrero brusco, bárbaro y bestial. Es el señor de las llaves, las cadenas y la prisión. Se considera que es una de las manifestaciones más antiguas de los yoruba. Sus colores son el verde y el negro, sus días los martes, miércoles y el 4 de cada mes. Se sincretiza con San Pedro.
OCHOSI
El cazador, patrón de los que tienen problemas con la justicia, mago, adivino, guerrero, cazador y pescador, lo invoca para su protección cuando es necesaria una operación quirúrgica. Sus colores son el azul de Prusia y el rojo coral, sus días son los lunes y miércoles y el 4 de cada mes. Saluda levantando la pierna izquierda e imitando con las manos el lanzamiento de una flecha. Se sincretiza con San Norberto.
OSUN
El mensajero de Obatalà y Olofi, es el guardián de las cabezas de los hombres, Orula confía en él para obtener el poder de la adivinación y el conocimiento de lo real y lo trascendente, representa la vida misma. Todos los colores le pertenecen (Osun significa "pintura"), su día es el jueves. Está sincretizado con San Govanni Battista.
ORULA
El adivino, el benefactor de la humanidad, su principal consejero porque le revela el futuro y le permite influir en él. Personifica la sabiduría, la posibilidad de influir en el propio destino, incluso el más adverso, médico y señor de uno de los cuatro vientos. Quien no escucha sus consejos, sea hombre u Orisha, puede ser víctima de la mala suerte que trae Echu. Alrededor de Orula se ha formado un complejo religioso que lo hace singular de todos los demás Orishas. Para ser sacerdote de Ifá o babalawo, no es imprescindible ser santero, aunque normalmente sea así. Su poder es tan grande que cuando reclama a alguien como su hijo, debe abandonar a cualquier otro Orisha y dedicarse a Orula. Solo los hombres (ni siquiera los homosexuales) pueden ser babalawos, algunas mujeres tienen acceso al mundo de Ifá convirtiéndose en Apetebi y son consideradas esposas de la divinidad y participan de algunos de sus secretos. Sus colores son el verde y el amarillo, pertenece a todos los días de celebración y al 4 de octubre. Se sincretiza con San Francisco de Asís.
ODDUA
Primer Rey de Oyò, representa los misterios y secretos de la muerte. Señor de la soledad, es andrógino. Sus colores son blanco, rojo y negro. Su día es el jueves. Se sincretiza con el Nombre de Jesús y el Santísimo Sacramento.
OBBATALÁ
Creador de la tierra y escultor del ser humano, es la divinidad pura por excelencia, señor de todo lo blanco, de la cabeza, de los pensamientos y de los sueños. Fue enviado a la tierra por Olofi para hacer el bien y gobernar el planeta, es misericordioso y amante de la paz y la armonía. Todos los Orishas lo respetan. No permite que nadie se desnude en su presencia ni pronuncie palabras abusivas o vulgares. Según su manifestación puede ser hombre o mujer, viejo y sabio o joven y guerrero. Su color es blanco. Generalmente se sincretiza con la Virgen de las Mercedes.
OKÉ
Deidad tutelar de las montañas. Él es la fuerza y el guardián de todos los santos. Se sincretiza con Santiago de Compostela, patrón de España.
YEMAYÁ
Madre de la vida, señora del mar, fuente fundamental de vida. Le gusta cazar y manejar el machete, es indomable y astuta, sus castigos son duros y su ira terrible, pero verdugo, pero también es una dulce madre que escucha los pedidos de sus hijos y cuida de su sustento. Sus colores son el azul y el blanco, viste siete faldas superpuestas, un corpiño azul con serpentinas blancas y un cinturón con un rombo que le cubre el ombligo. Su día es el sábado. Se sincretiza con la Virgen de la Regla.
CHANGÓ
Dios del fuego, el relámpago, el trueno y la guerra. De los tambores batà, de la danza de la música y de la belleza viril. Representa el mayor número de virtudes e imperfecciones humanas, es trabajador, valiente, buen amigo, adivino y sanador, pero también es mentiroso, mujeriego, pendenciero y jugador. Un buen padre siempre que el hijo obedezca, pero no admita que sea cobarde o afeminado. Sus colores son el rojo y el blanco, sus días son el viernes y el 4 del mes. Se sincretiza con Santa Bárbara.
OCHUN
Señora del amor y de la feminidad, divinidad del río, es el símbolo de la coquetería y la gracia femenina, amante de Changò, amiga de Elegguà que la protege. Acompaña siempre a Yemayá. Vive en el río y asiste a las mujeres embarazadas y en el parto. Se la representa como una mulata hermosa, simpática, buena bailarina y siempre alegre. Es capaz tanto de resolver como de provocar rencillas entre el Orisha y los hombres. Su color es amarillo, pero también se le atribuye el verde agua y el coral. Su día es el sábado. Se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.
IBEYIS
Gemelos divinos, hijos de Changò y Ochùn, criados por Yemayà. Protegen a los niños. Se sincretizan con los Santos Cosma y Damián.
OYÁ YANSÁ
Amante de Changò, señora del rayo y del cementerio. Violenta e impetuosa, ama la guerra y acompaña a Changò en sus campañas, con su ejército de espíritus, luchando con dos espadas. Vive en o cerca de la puerta del cementerio. Con Elegguà, Orula y Obatalà, domina los cuatro vientos. Tiene todos los colores excepto el negro, su día es el viernes. Se sincretiza con la Virgen de la Candelaria.
OBA
Esposa oficial de Changò, quien se divorció de ella cuando, por su bien, ella le cortó la oreja. Señora de los lagos y lagunas. Ella es la guardiana de las tumbas. Es el símbolo de la fidelidad conyugal y se representa como una joven sensual de carnes firmes. Sus colores son rosa y amarillo. Su día es el viernes. Se sincretiza con Santa Rita da Cascia.
BABALÚ AYÉ
Deidad de las enfermedades, santa muy venerada y rezada para obtener la gracia de la curación. Su color es púrpura episcopal. Sus días son miércoles y viernes. Se sincretiza con San Lazzaro.
ORISHA OKO
Deidad de la tierra, la agricultura y las cosechas.Sus colores son el rojo y el blanco. Sus días son lunes, martes y 12 de cada mes. Sincretiza con San Isidoro.
OSAIN
Señor de la naturaleza, la naturaleza misma. Tiene una sola mano, una pierna, un oído grande del que es sordo y uno pequeño del que lo oye todo, incluso el vuelo de los insectos. Es el señor de todas las hierbas que tienen poder mágico o curativo, debes pedirle permiso para recolectarlas. Su color es verde, su día el viernes. Se sincretiza con San Silvestro.
En Cuba ya se habían hecho intentos de formar grupos escolares. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX gracias a la influencia ejercida por la comunidad negra que, como siempre en América Latina, ha mantenido casi intactas las formas musicales africanas. La música cubana se caracteriza por tres vertientes fundamentales. El primero es el del sòn, un género de origen español y africano. Su evolución propició el nacimiento, en los años treinta, de agrupaciones muy famosas denominadas septetos y sextetos. Una segunda corriente, el danzón, bebe de la tradición francesa y es una forma con tonos más apagados y encomendada a una instrumentación compuesta mayoritariamente por instrumentos de cuerda. Finalmente, el tercer hilo es enteramente atribuible a la cultura africana. Estas tres vertientes se desarrollaron tanto gracias a los esclavos africanos deportados a la isla, como gracias a los inmigrantes españoles en busca de fortuna. Las danzas folclóricas y la música folclórica europeas incluían zapateo, fandango, pasodoble y retambico. Posteriormente aparecieron el minué, la gavota, la mazurca, la contradanza y el vals, pero sólo entre la burguesía blanca. Fernando Ortíz fue el primero en describir las innovaciones musicales cubanas: derivan del mestizaje entre los esclavos africanos que trabajaban en las plantaciones de azúcar y los españoles de las Islas Canarias que cultivaban tabaco en sus pequeñas fincas. Los esclavos africanos y sus descendientes crearon muchos instrumentos de percusión y conservaron los ritmos que habían conocido en su paria. Ciertamente, los instrumentos más importantes son los tambores, de los cuales originalmente había 50 tipos diferentes; hoy tenemos bongo, congas y batá (los timbales descienden de los tambores que se tocaban en las bandas militares españolas). Igualmente importantes son las claves, formadas por dos palos de madera y el cajón. El club se usa mucho hoy, mientras que el cajón se usó mucho durante el período en que se prohibió el tambor. Además de estos hay instrumentos de percusión que derivan de las ceremonias religiosas africanas y la inmigración china también contribuyó trayendo la corneta china que aún hoy se toca en Santiago de Cuba.El aporte instrumental de España fue la guitarra, pero mucho más importante fue la tradición para la anotación de música y las técnicas de composición. El archivo de Hernando de la Parra aporta algunos datos sobre las obras musicales más antiguas de Cuba, reporta el uso de instrumentos como el clarinete, el violín y la vihuela. En ese momento había un pequeño grupo de músicos profesionales y pocas de sus canciones han sobrevivido. Una de las primeras es Ma Teodora, escrita por Teodora Gines, una esclava liberada de Santiago, famosa por sus canciones. Se dice que la pieza está inspirada en las formas eclesiásticas europeas del siglo XVI. Las raíces de la música cubana se encuentran principalmente en España y África, pero con el tiempo se han ido añadiendo influencias de otros países. Entre estos se encuentran aportes muy importantes de Francia (y sus colonias en las Américas), Estados Unidos y Puerto Rico. Por otro lado, la música cubana ha influido en otros países, contribuyendo al desarrollo del jazz y la salsa, pero también del tango argentino, el highlife ganés, el afrobeat africano y el nuevo flamenco español. La música cubana ha sido influenciada por los rituales y creencias africanas, la percusión es la parte principal de la música africana, al igual que la melodía para la música europea. Además, en la tradición africana, la percusión siempre va acompañada de cantos y bailes, de un ritual social particular. El resultado de la unión de las dos tradiciones es una música criolla. Esta criollización de la vida en Cuba se dio a lo largo del siglo XX, en el que las danzas, músicas y creencias africanas se integraron con las europeas, para crear las formas de música popular que hoy están presentes en Cuba.
Siglo XVIII y XIX
Entre los compositores heráldicos de renombre internacional se encuentra el compositor barroco Esteban Salas y Castro (1725–1803), quien pasó la mayor parte de su vida enseñando y escribiendo música para la Iglesia. Le siguió en la Catedral de Santiago de Cuba el cura Juan París (1759-1845). París fue un hombre laborioso, además de un importante compositor. Fomentó eventos musicales de diversas formas. En el siglo XIX había muchos compositores importantes en Cuba, incluido Manuel Saumell (1818–1870), el padre del desarrollo de la música criolla en Cuba danzón, para guajira y criolla.
"Después de la obra ilustrada de Saumell, todo lo que se hizo a continuación fue el desarrollo de sus innovaciones, cada una de las cuales influyó profundamente en la historia del movimiento musical nacional en Cuba". Helio Orovio
Laureano Fuentes (1825–1898) nació en una familia de músicos y escribió la primera ópera de la isla titulada La hija de Jéfe, que luego se amplió con el título de Seila. Escribió otras obras de diversa índole. Gaspar Villate (1851–1891) escribió muchas obras de gran alcance. José White (1836-1918), mulato de padre español y madre afrocubana, fue un compositor y violinista de reconocimiento internacional. Pudo tocar dieciséis instrumentos y vivió tanto en Cuba como en París. Su obra más famosa es La bella cubana, una habanera. A mediados del siglo XIX llegó a La Habana un joven músico estadounidense: Louis Moreau Gottschalk (1829-1869), cuyo padre era un empresario judío de Londres y su madre una criolla blanca de tradición franco-católica. abuela y niñera Sally, ambas dominicanas. Era un prodigio tocando el piano cuya música había escuchado en Congo Square en Nueva Orleans cuando era niño. Su etapa en Cuba va de 1853 a 1862, con breves visitas a Puerto Rico y Martinica. Compuso muchas piezas criollas, como la habanera Bamboula (Danza de negros) (1844-1845), cuyo título hace referencia al tambor afrocubano; El cocoye (1853), versión de una meloria rítmica ya presente en Cuba; la contradanza Ojos criollos (Danse cubaine) (1859) y una versión de María de la O, sobre una cantante cubana mulata. Estas canciones utilizan el patrón de ritmo típico cubano. En uno de sus raros conciertos interpretó su tema Adiós en Cuba, recibiendo muchos aplausos. Lamentablemente se perdió la partitura de la canción. En febrero de 1860 Gottschalk produjo una gran obra titulada La nuit des tropiques in Havana. En el trabajo estaban 250 músicos y un coro de 200 piezas más un grupo de tumba francesa de Santiago de Cuba.Produjo un nuevo concierto al año siguiente, con material nuevo. Estos espectáculos probablemente restaron valor a todo lo que se había visto en la isla y sin duda fueron inolvidables para quienes los vieron. Luego vino Ignacio Cervantes (1847 - 1905), quien fue particularmente influenciado por Gottschalk. Estudió en París y fue muy importante por ser el primero en dar un sentido de nacionalismo musical a sus obras. Aaron Copland una vez se refirió a él como "Cuban Chopin" debido a sus composiciones para piano. Hoy, la reputación de Cervantes sigue ligada a sus famosas cuarenta y una Danzas Cubanas, de las que Carpentier dijo que "ocupan el lugar que ocupan las Danzas Noruegas de Grieg o las Danzas Eslavas de Dvořák en la tradición musical de sus respectivos países".
El siglo XX y el arte de la música
Los primeros años del siglo XX vieron el comienzo de la independencia cubana (tanto de España como de los Estados Unidos en 1902). “Amadeo Roldán (1900-1939) y Alejandro García Caturla (1906-1940) fueron músicos revolucionarios aunque su música no se toca mucho en la actualidad”. Ambos tuvieron parte en el afrocubanismo: el movimiento que pretendía integrar la cultura cubana con sus orígenes africanos, nacido en la década de 1920 y analizado en particular por Fernando Ortiz. Roldán nació en París de mulato cubano y padre español, llegó a Cuba en 1919 y se convirtió en concertista (primer violín) de la nueva Orquesta Sinfónica de La Habana en 1922. En esta ocasión conoció a Caturla, de tan solo dieciséis años, ya segundo violín. Las obras de Roldán incluyen Obertura sobre temas cubanos (1925) y dos ballets: La Rebambaramba (1928) y El milagro de Anaquille (1929). A éstos siguieron una serie de Ritmicas y Poema negra (1930) y Tres toques (marcha, ritos, baile) (1931). En Motivos de son (1934) hay ocho piezas para voz e instrumentos basadas en el poemario de Nicolás Guillén del mismo título. Sus últimas composiciones fueron dos piezas para piano tituladas Piezas infantiles de 1937. Roldan murió joven, a los 38 años, de cáncer facial (era un gran fumador). Terminado el período de estudio, Caturla vivió toda su vida en el pequeño pueblo de Remedios, donde se hizo abogado para contribuir al presupuesto familiar. Tuvo muchas aventuras con diferentes mujeres, todas ellas de color, con las que tuvo 11 hijos, a los que adoptó y mantuvo. Su obra Tres danzas cubanas para orquesta sinfónica se estrenó en España en 1929. Bembe fue premiado en La Habana ese mismo año, mientras que la ópera cubana Obertura obtuvo el primer premio en el concurso nacional de 1938. Caturla fue un buen hombre y un ejemplo de Músico internacional, logró combinar temas clásicos y folclóricos con ideas musicales modernas. Fue asesinado a la edad de 34 años por un joven jugador que debería haber sido sentenciado solo unas horas después. Gonzalo Roig (1890-1970) fue particularmente activo en la primera mitad del siglo. Fue compositor y director de orquesta, estudió piano, violín y teoría de la composición musical. En 1922 fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica Nacional, la cual dirigió. En 1927 fue nombrado Director de la Escuela de Música de La Habana. Como compositor se especializó en zarzuela, una forma de música teatral muy popular durante la Segunda Guerra Mundial. En 1931 fue cofundador de una compañía de Bufo (teatro cómico) en el Teatro Martí de La Habana. Su obra más conocida fue Cecilia Valdés, basada en una famosa novela del siglo XIX sobre una mulata cubana. Fundó varias organizaciones y escribió con frecuencia textos relacionados con la música. Uno de los más grandes compositores y pianistas cubanos del siglo XX fue Ernesto Lecuona (1895–1963). Lecuona compuso más de 600 piezas, muchas de ellas en estilo cubano, y fue un pianista de excepcional habilidad. Sus obras van desde la zarzuela, ritmos cubanos y afrocubanos, suites y muchas canciones que se convirtieron en estándares. Algunos títulos son Siboney, Malagueña y La brisa y yo (Andalucía). En 1942, su mayor éxito, Siempre en mi corazón, fue nominado al Premio de la Academia a la Mejor Canción, que ganó ese año White Christmas. La Orquesta Sinfónica Ernesto Lecuona estrenó Lecuona Black Rhapsody durante el Concierto del Día de la Liberación de Cuba en el Carnegie Hall el 10 de octubre de 1943. Aunque ha habido muchos compositores en Cuba que han escrito tanto piezas clásicas como criollas, la distinción se hizo clara solo después de la década de 1960. , cuando (al menos inicialmente) el régimen se desquitó con la música popular y cerró muchos clubes nocturnos, mientras apoyaba financieramente la música clásica en lugar de las formas criollas. A partir de ese momento, los músicos han mantenido sus carreras escribiendo solo un tipo de música. Después de la revolución cubana de 1959, una nueva generación de músicos entró en escena. Entre estos, el más importante fue el guitarrista Leo Brouwer, quien aportó importantes innovaciones a la guitarra clásica, y actualmente es el director de la Orquesta Sinfónica de La Habana. Su dirección a principios de la década de 1970 del Instituto Cubano de Artes Instrumentales y Cinematográficas (ICAIC) fue el instrumento de formación y consolidación del movimiento de la nueva trova. Manuel Barrueco es otro guitarrista de renombre internacional.
Bufo
El teatro Bufo es una forma de comedia satírica, en la que se representan las caricaturas de muchos personajes que se pueden encontrar por todas partes. El Bufo encuentra sus orígenes entre 1800 y 1815, con una forma denominada tonadilla. Francisco Covarrubias el caricaturista (1775–1850) fue el padre del Bufo. Con el paso de los años, los personajes cómicos inspirados en modelos europeos se volvieron cada vez más cubanos. La música siguió esta transformación, desde las chozas y los barrios bajos, encontró su espacio a través de la guaracha:
Una mulata me ha muerto
¿Y no se llevan a esa mulata?
Como ha de quedar hombre vivo
si no toma a quien matar!
La mulata es como el pan;
si debes como caliente,
que en dejarla enfriar
ni el diablo los goles el diente!
Así, el teatro bufo se convirtió en la cuna de la forma musical típica cubana: la guaracha.
Guaracha
La guaracha es un género musical y danza originario de Cuba, tiene un compás rápido y se canta. Esta palabra adquirió este significado a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Las guarachas eran representadas y tocadas en teatros musicales y salones frecuentados por las clases bajas. Se convirtió en parte integral del teatro cómico Bufo a mediados del siglo XIX. Durante finales del siglo XIX y principios del XX, las guarachas eran las formas musicales preferidas en los prostíbulos de la capital. La guaracha sobrevive hoy en el repertorio de algunas fundaciones, conjuntos y big bands de estilo cubano.
Trova
Los trovas son una de las principales raíces del árbol musical cubano. En el siglo XIX nació este movimiento en la parte oriental de la Isla, especialmente en Santiago de Cuba.Un grupo de músicos ambulantes, llamados Trovadores, comenzaron a moverse por la isla, pasando la vida cantando y tocando la guitarra. Según un escritor, el verdadero trovador en Cuba tenía que a) tocar canciones compuestas por él mismo o por otros trovadores; b) acompañarse con la guitarra yc) tratar poéticamente la canción. Esta definición identifica mejor a los boleros, que a los de son (El Guayabero) o incluso a los de guaguancó y abakuá (Chicho Ibáñez). Quedan excluidos, quizás injustamente, los cantantes que se acompañan con el piano.
La trova jugó un papel fundamental en la evolución de la música popular cubana. En general, fueron compositores prolíficos y presentaron a muchos músicos que posteriormente se unieron a grupos musicales. Socialmente lograron llegar a todas las comunidades de la isla, y ayudaron a dar a conocer la música cubana en todo el mundo.
Bolero
Parece que el origen del bolero hay que buscarlo en la contradanza, un baile del siglo XVIII. A partir de 1830, el género tomó características propias del danzón y la habanera, géneros nacidos en el siglo XIX en Cuba, siendo sin duda la habanera la mayor responsable de las características actuales del género, ya que se encuentra entre las más cercanas a él. A partir de 1893 se inició el bolero que actualmente se conoce en los países de habla hispana. La primera estructuración musical precisa del género se la debemos a José Sánchez y Nicolás Camacho.
Canción
Las raíces de la canción se encuentran en las formas de la música folclórica española como las tiranas, los polos y los boleros. Inicialmente, aunque fue escrita por la población cubana, que se oponía a las reglas jerárquicas, la música mantuvo el estilo europeo de "melodías intrincadas y oscuras, letras enigmáticas y elaboradas" (Orovio).
En la segunda parte del siglo XIX, la canción fue influenciada por el movimiento de los trovadores. El resultado fue que los sentimientos y aspiraciones de la gente se expresaron en los textos. El acompañamiento de la guitarra hizo que la canción se fusionara con otras formas de música popular como el bolero. El elemento distintivo fue que la canción nunca tuvo el acompañamiento de la percusión afrocubana como lo tuvo para otras formas de música.
El vals
El vals (El vals) llegó a Cuba en 1814. Fue el primer baile en el que las parejas no estaban atadas a una secuencia de pasos predefinida. Era, y sigue siendo, un baile de 3/4 con énfasis en la primera mitad. Originalmente se consideró impropio, ya que las parejas podían mirarse a la cara, los dos bailarines estaban demasiado cerca y podían hablar sin que los demás escucharan. El vals entró en todas las Américas y su popularidad en Cuba durante el siglo XIX es difícil de estimar. Las danzas indígenas cubanas no incluyeron el cierre de la pareja con parejas bailando de forma independiente, hasta la llegada del danzón a fines de siglo, aunque la guaracha puede considerarse un buen ejemplo. El vals tiene otra característica: es un baile en el que las parejas se mueven por el suelo. En los bailes latinos de la época el movimiento de los bailarines era inusual, pero se encuentran en la conga, samba y tango.
Musica campesina
La música rural de Cuba fue interpretada y cantada por el pueblo. Todas las formas de música campesina involucran el uso de la guitarra y sus variaciones, también hay percusión y ocasionalmente el acordeón (accordeón de botones). Si bien la forma musical permanece sin cambios a lo largo de los años, su popularidad ha disminuido lentamente debido a la pérdida de interés de los jóvenes. Posteriormente, algunos artistas intentaron renovar la música campesina con nuevos estilos, música, temas y arreglos. La música de Celina González es un ejemplo de este éxito.
Punto guajiro
El Punto Guajiro (o Punto Cubano), es un estilo musical de origen andaluz que evolucionó en Cuba en el contexto de la música popular de las provincias centrales y occidentales del país.
Se basa más en la letra que en la melodía y los intérpretes son más conocidos como poetas que como cantantes. Los versos se escriben siempre en forma de décima y muchas veces se improvisan sobre el tema musical, muy rítmicos. Típicamente los poetas iban acompañados de Bandurria o Laud, Legnetti y Güiro. Posteriormente se agregaron otros instrumentos, como el bongó, el tres y las guitarritas.
Contradanza
La contradanza cubana, también conocida como contradanza criolla, danza o danza criolla es un género de la danza popular del siglo XIX.
Sus orígenes se encuentran en la contradanza europea, que fue una forma internacional de música y danza derivada del siglo XVIII. Fue importada a Santiago de Cuba por colonos franceses que huían de la revolución haitiana de 1790. La primera población campesina cubana que se conoce es "San Pascual Bailón", escrita en 1803. Esta obra muestra la contradanza en su forma más temprana, mostrando características que posteriormente desviarse de la contradanza. Tiene un compás de 2/4 con dos tiempos de ocho tiempos cada uno, según el patrón AABB. Durante la primera mitad del siglo XIX, la contradanza dominó el panorama musical cubano a tal punto que todos los compositores de la época, tanto concertistas como compositores de baile de salón, intentaron escribir piezas de contradanza. De todos, el más conocido es Manuel Saumell (1817-1870). La contradanza, cuando se ejecutaba como música de baile, era interpretada por la orquesta típica, conjunto formado por: dos violines, dos clarinetes, un contrabajo, una trompa, un trombón, un oficleido, una paila y un güiro.
Habanera
La Habanera es un baile de origen cubano que se ha extendido a lo largo de los siglos especialmente en España, muy similar al tango. Es un baile popular de ritmo lento y nada rígido. Utilizado en la música de arte desde el siglo XIX. Ravel lo ha utilizado entre los compositores modernos.
Danzón
El danzón era el baile oficial de Cuba, pero no tenía una forma musical específica. Al igual que la habanera, el danzón deriva de la contradanza. En sus inicios la contradanza tuvo orígenes ingleses y fue traída a Cuba por colonos franceses que huían de la revolución haitiana de 1790. En Cuba estos bailes fueron influenciados por ritmos y bailes africanos. Luego se convirtieron en una fusión de influencias europeas y africanas.
El danzón se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX y ha sido importante en el desarrollo de la música cubana hasta nuestros días. El precursor del danzón fue la contradanza y la habanera, que son formas de danza criolla cubana. El danzón fue desarrollado, según un punto de vista, por Manuel Saumell o por Miguel Faílde en Matanzas.
Danzonete
Los primeros danzones fueron puramente instrumentales. El primero en presentar al cantor fue Aniceto Díaz, en 1927 en Matanzas, con el tema Rompiendo la rutina. Posteriormente, el cantor Barbarito Diez se incorporó a la charanga de Antonio Romeu en 1935 y, a lo largo de los años, grabó once discos de danzonete. Todas las formas posteriores incluyen un cantante.
Son
El son cubano es un ritmo nacido en Cuba y más precisamente en Santiago de Cuba, hacia mediados del siglo XIX. El Son nace pues de una contaminación y mezcla entre la tradición musical de los colonizadores europeos y los ritmos de los esclavos africanos. Es el género que dio origen a los ritmos caribeños más bailados en la actualidad, en primer lugar la salsa y es el primer baile caribeño concebido para una pareja, que no se basa en una coreografía grupal. Junto con el Tango, puede considerarse el primer baile en pareja en el sentido moderno.
Este estilo se afianza a principios del siglo XX, encontrando en los años 20 y 30 el nacimiento de un auténtico fenómeno cultural. El son deriva del danzón más aristocrático, que a su vez deriva de la contradanza y es sin duda el género más representativo de la isla, de donde nacieron los ritmos y melodías del Mambo en los años 40, el cha cha cha y la salsa sobre la años '50 y timba en los '80. Saliendo de Isla grande, también la salsa conocida como "Puertorriqueña" o "Nueva York", son estilos desarrollados en los años 70 en Nueva York y Miami (por lo tanto no en Puerto Rico, donde llegó el fenómeno del disfraz como los conocemos solamente en los años 90) y también son de considerar, derivados de la matriz cubana del Son.
Changuí
El changüí es un estilo musical que se originó a principios del siglo XIX en la región de Guantánamo. Se desarrolló en ingenios de caña de azúcar y comunidades rurales de esclavos. Changüí combina la estructura y elementos de la canción española y la guitarra, con ritmos africanos y percusión de origen Bantú Arara. Es el antecesor del son montuno que disfrutó de su época floreciente en el siglo XX.
Parece provenir de un estilo llamado Nengon. Pero, ¿cuándo podemos decir que estamos jugando a Changüi y no a Nengon? La respuesta académica es que el Changüi se toca con cuatro instrumentos: Marimbula, Bongo, Tres, Güiro (o Guayo) y uno o más cantores. Cabe señalar que no están presentes las claves propias del ritmo del son, aunque estas son sustituidas por el tres. Es el tres el que le da al changui su sonido distintivo, siguiendo la línea melódica de la canción y reforzando la estructura melódica de la guitarra.
Jazz cubano
Latin jazz (jazz latinoamericano) es el término que generalmente se le da a aquella música que combina los ritmos de América Latina (de origen africano), con las melodías de jazz de América del Sur, el Caribe, Estados Unidos y Europa.
Origen de los grupos africanos en Cuba
Claramente, el origen de los grupos africanos en Cuba se debe a la larga historia de esclavitud presente en la isla. En comparación con los Estados Unidos, la esclavitud comenzó mucho antes en Cuba y continuó durante décadas. Cuba fue el último país de América en abolir la importación de esclavos y el penúltimo en liberarlos. En 1807 el Parlamento Británico prohibió la esclavitud y desde entonces la Marina Británica comenzó a interceptar barcos negreros portugueses y españoles en ruta a Cuba Para 1860 las líneas con Cuba casi habían desaparecido; el último barco negrero llegó a la isla en 1873. La corona española anunció la abolición de la esclavitud en 1880 y entró en vigor en 1886. Dos años después, Brasil abolió la esclavitud. Aunque no es posible estimar el número exacto de esclavos deportados de cada región africana, muchos de ellos pertenecen a los siguientes grupos, que se clasifican según el impacto cultural que han tenido en Cuba:
1. Los congoleños del Congo en el suroeste de África. Muchas tribus, todas llamadas congos, fueron deportadas a Cuba, su religión era la polaca.
2. El Oyo o Yoruba de la Nigeria moderna, conocido en Cuba con el nombre de Lucumí. Su religión era conocida como Regla de Ocha (sobre el camino de los espíritus) y su versión sincrética es la Santería.
3. Los Calibar de Nigeria y Camerún. Estos grupos semibantúes eran conocidos en Cuba como los carabalíes, y su religión se llamaba abakuá.
4. El Dahomey, de Benin. Eran los Fon, conocidos como Arará. Este fue un pueblo poderoso y terrible que practicó el sacrificio humano y la esclavitud antes de ser capturados por los europeos, pero estos comportamientos se mantuvieron en los barcos que los transportaron a las Américas.
5. Los inmigrantes de Haití llegaron en varios períodos históricos, y todavía lo hacen hoy. Viviendo cerca de los franceses, los africanos de Haití eran una mezcla de grupos que generalmente hablaban francés criollo. Su religión era el vudú.
6. Los Gangás llegaron desde la actual Liberia y Costa de Marfil.
7. Personas de Senegal y Gambia, pero también incluye personas de Sudán; en Cuba se les conoce con el nombre genérico de Mandinga. El famoso hacia Kikiribu Mandinga! se refiere a ellos.
Organizaciones sucesivas
Las raíces de muchas formas de música afrocubana se pueden encontrar en los cabildos, reuniones sociales autoorganizadas para esclavos africanos, cada cabildo reúne una cultura. Existían cuatro cabildos principales: los yoruba (o lucumí en Cuba); el congoleño (o palo en Cuba); i Dahomey (i Fon o Arará). Sin duda, había más culturas dentro de un cabildo, más de las que acabamos de enumerar, pero la poca cantidad de personas no hacía que su presencia fuera tan importante. Los calibidos conservaron las tradiciones culturales africanas, incluso después de la abolición de la esclavitud en 1886. Al mismo tiempo, las religiones africanas se transmitieron de generación en generación a través de Cuba, Haití y las demás islas del Caribe, hasta Brasil. El término Santería se introdujo cuando los espíritus de las religiones africanas se fusionaron con los santos católicos, especialmente a través de aquellas personas que fueron bautizadas e iniciadas, por lo que eran miembros oficiales de ambas religiones. Los extranjeros tienden a usar esta palabra indiscriminadamente hasta que se convierte en un término que es bueno para todas las religiones, un poco como la palabra salsa es para la música. Los ñáñigos en Cuba o Carabali en las sociedades secretas abakuá eran el grupo más aterrador; los otros negros también les tenían miedo:
“¡Niña, no me hables de ñáñigos! son malos Los carabales tienen maldad dentro. Y los ñáñigos de antes, cuando yo era niño, no son los de hoy... han guardado sus secretos, como en África".
Música sacra africana en Cuba
Todas estas culturas africanas tenían sus propias tradiciones musicales, que no sobreviven del todo hasta el día de hoy, pero el estilo general se ha mantenido. Las mejor conservadas son las religiones politeístas, donde, incluso en Cuba, se conservan bien los instrumentos, la lengua, los cantos, las danzas y sus interpretaciones. ¿En qué otro estado de las Américas es posible encontrar ceremonias religiosas que todavía se llevan a cabo en el idioma antiguo de África? Esto sin duda sucede en las ceremonias lucumí, aunque, por supuesto, el lenguaje ha sufrido algunos cambios. Lo que unifica todas las formas de música africana es el conjunto de percusión polirrítmica, la voz (frase-y-respuesta) y la danza en un todo social bien definido y la ausencia de instrumentos melódicos de tipo europeo o árabe, grabaciones, ni textos escritos de música africana. música sacra hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Detrás de los cultos, la música, los cantos, las danzas y las ceremonias estaba (y sigue estando) la iniciativa del corazón, incluso en lo que se refiere a los procedimientos ceremoniales. Las experiencias son privadas para cada iniciado, como nos cuenta el etnólogo Fernando Ortiz, quien dedicó la mayor parte de su vida a analizar la influencia de la cultura africana en Cuba.La primera descripción detallada de percusión, cantos y cantos se encuentra en su mejor obra. Ahora hay muchas grabaciones que dan testimonio de las oraciones a los orishas. Muchas ceremonias todavía están prohibidas para los que no son miembros de la religión, aunque existen algunas descripciones.
Rumba
1920 y 1930
ll Son llegó a La Habana a principios del siglo XX. Desde la década de 1920 fue uno de los bailes más populares en Cuba: los registros del Sexteto Boloña datan de 1918. En la década de 1930 los discos del Septeto Nacional y el Trío Matamoros dieron la vuelta al mundo. El Son se urbanizó, con la adición de trompetas y nuevos instrumentos, que ayudaron a influir en todas las formas musicales posteriores. También fueron importantes en La Habana la música popular americana y el jazz que se transmitían por radio. Los sextetos dieron paso a los septetos, que incluían la guitarra o el tres, la marímbula o el contrabajo, los bongós, las claves y las maracas. La trompeta se introdujo a fines de la década de 1920 para aumentar el sonido. Los cantantes improvisaron las melodías para embellecer el ritmo básico del club. El son siempre ha tenido una amplia gama de interpretaciones, desde el estilo oriental, donde las canciones pueden ser afrocubanas, con referencias a santos y rituales, hasta el de los salones de baile como para el Conjunto Palmas y Canas. El son todavía lo tocan la trova, los conjuntos y las big bands.
La música cubana ingresa a Estados Unidos
En 1930 Don Azpiazú fue el primero en vender un millón de copias de su disco de música cubana: El Manisero, con Antonio Machín como cantor. Estas piezas fueron orquestadas y tocadas en un teatro de Nueva York antes de ser grabadas, lo que sin duda causó mucha publicidad. Los Lecuona Cuban Boys se convirtieron en el grupo cubano más famoso: fueron de los primeros en usar congas en el conjunto y popularizaron el baile de la conga. En 1941 Desi Arnaz popularizó la aparición (similar a la conga) en los Estados Unidos, con la canción Babalú, luego Machito y Miguelito Valdés aterrizaron en Nueva York. En 1923, Nueva York fue la ciudad natal de uno de los principales directores y músicos cubanos: Tito Puente.
1940 y 1950
En la década de 1940, Chano Pozo formó parte de la revolución del jazz bebop, tocando la conga con Dizzie Gillespie y Machito en la ciudad de Nueva York. El jazz cubano comenzó mucho antes, en La Habana entre 1910 y 1930 Arsenio Rodríguez, uno de los más grandes treseros y líder de un conjunto, enfatizó las raíces africanas del son adaptando el estilo guaguancó y agregando la campana y la conga en la sección rítmica. . También "impulsó" el tres a instrumento solista. A finales de los años 30 y 40, el grupo Arcaño y sus Maravillas añadió un montuno como en el son, transformando la música de las charangas.
La era de las grandes bandas
Las llamadas big bands llegaron a Cuba en la década de 1940 y se convirtieron en un formato dominante que aún sobrevive en la actualidad. Los dos principales arreglistas y directores fueron Armando Romeu y Dámaso Pérez Prado.
Armando dirigió la orquesta Tropicana Cabaret durante 25 años, a partir de 1941. Tenía experiencia en América tocando con grupos de jazz y tenía un dominio completo de las formas musicales cubanas. En sus manos la Tropicana no sólo la música afrocubana, sino también otros géneros de la música popular, así como el jazz cubano y las composiciones de las big bands estadounidenses. Posteriormente dirigió la Orquesta Cubana de Música Moderna.
Dámaso fue muy famoso no solo en Cuba, es autor de muchos éxitos y vendió más discos que cualquier otro músico de esa época. Fue pianista y arreglista de la orquesta Casino de la Playa en 1944. Inmediatamente introdujo nuevos elementos en su sonido. La orquesta se acercó al estilo afrocubano y, al mismo tiempo, Prado se inspiró en Stravinsky y Stan Kenton. Desde el momento en que dejó la orquesta en 1946 comenzó a armar los elementos de su big band.
"Sobre todo hay que considerar la labor de Prado como arreglista, o mejor dicho, compositor y arreglista, y la influencia que ejerció en muchos otros arreglistas cubanos que le siguieron".
Benny Moré, considerado por muchos como el mejor cantante cubano de todos los tiempos, alcanzó su apogeo en la década de 1950. Poseía una musicalidad innata y una voz de tenor muy fluida que "coloreaba" con su gran expresividad. Aunque no sabía leer partituras, Moré era un maestro de todos los géneros, incluidos el son montuno, el mambo, la guaracha, la guajira, el cha cha cha, el afro, la canción, el guaguancó y el bolero. Su orquesta, la Banda Giganta y su música, son el desarrollo ágil y fluido de la orquesta del Prado, con la que había trabajado entre 1949 y 1950.
Música cubana en los Estados
Mambo
El mambo es un género musical nacido en Cuba, el término mambo significa conversación con los dioses en kikongo, lengua hablada por los pueblos de África Central que emigraron a Cuba.
Cha Cha Cha
El Cha cha cha es un baile latinoamericano nacido en Cuba a principios del siglo XX, originalmente se llamaba Cha Cha. Posteriormente se contaminó con otros bailes: Mambo, Rumba, Danzón y Son.
1960 y 1970
La música cubana moderna es conocida por su tendencia a mezclar diferentes géneros. Por ejemplo, en la década de 1970 Los Irakere utilizaron tambores batá en big bands, creando son-batá o batá-rock. Posteriormente otros artistas crearon el mozambique, que combina conga y mambo, o el batá-rumba que combina rumba con batá. Los nuevos géneros incluyen elementos de hip hop, jazz y rock and roll.
La Cuba revolucionaria y los exiliados cubanos
El triunfo de la Revolución Cubana de 1959 obligó a muchos músicos a trasladarse a Puerto Rico, Florida y Nueva York, mientras en Cuba los artistas y su obra quedaban bajo la “protección” del estado socialista y bajo el monopolio de la discográfica estatal: EGREM. El gobierno de Castro abolió las leyes de derechos de autor, cerró muchos locales de música popular e indirectamente despidió a muchos músicos. Esto tuvo efectos nocivos en la evolución de la música popular, muchos músicos ahora estudian música clásica y no música popular. Todos los músicos tienen empleo estatal y han asistido a conservatorios estatales. En Cuba, el movimiento Nueva Trova, que incluye a Pablo Milanés, refleja los ideales de la nueva izquierda. El estado es dueño del Tropicana Club, que sigue siendo lucrativo por su atractivo turístico, desde 1968, cuando todos los demás clubes nocturnos cerraron (solo reabrieron con la reactivación del turismo), el turismo fue inexistente durante tres décadas después de la revolución. la muica cubana se tocaba en los clubes Casas de la Trova. Los músicos, si tenían un trabajo estable, eran pagados por el estado solo después de obtener un diploma. Cuando cayó la Unión Soviética en 1991, Cuba perdió su apoyo y las cosas empezaron a cambiar. El turismo volvió a popularizarse y la música popular se convirtió en un atractivo. Los músicos también pueden realizar giras en el extranjero, lo que les permite salir del circuito controlado por el estado.
Salsa
El término salsa se usa para referirse a varios ritmos, en su mayoría caribeños, populares en muchas naciones latinoamericanas. No está claro quién y por qué dio este nombre a este género musical, pero en todo caso es apropiado, ya que se refiere, precisamente, a la "mezcla" de ritmos y sonidos musicales.
Nueva Trova
La Nueva Trova Cubana es un movimiento cultural y musical que se desarrolló en Cuba entre finales de los años sesenta y principios de los setenta. Forma parte del contexto más amplio de la Nueva Canción, que se difundió en ese período en muchos países iberoamericanos. caracterizándose como una música de autor que mezcla motivos tradicionales con experimentos innovadores, y que aborda temas sociales vinculándose directamente a movimientos políticos revolucionarios, de izquierda y nacionalistas.
La Nueva Trova nació oficialmente el 2 de diciembre de 1972 en Manzanillo, aunque el origen real del movimiento se remonta al concierto de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y Noel Nicola en la Casa de Las Américas de La Habana el 18 de febrero de 1968.
Desde la década de 1980 hasta hoy
El son sigue siendo la forma básica de toda la música cubana. El son lo tocan muchas agrupaciones como el Septeto Nacional, reunido en 1985, la Orquesta Aragón, la Orquesta Ritmo Oriental y la Orquesta Original de Manzanillo. Sierra Maestra es famosa por devolver el son a la cima en la década de 1980. El movimiento de la Nueva Trova también influyó en esta tendencia, pero los temas políticos que acompañaron a los años 60 todavía estaban prohibidos. Por su parte, Irakere fusionó la música tradicional con el jazz, mientras que bandas como NG La Banda, Orishas y Son 14 siguieron añadiendo nuevos elementos al son, inspirándose especialmente en el hip hop y el funk. Así se forma la timba; este proceso fue acompañado por la aparición de instrumentos musicales alatrónicos. Aún quedan muchos músicos que tocan son montuno, como Eliades Ochoa, quien grabó discos y se fue de gira mundial tras el éxito del Buena Vista Social Club.
En los años 90 creció el interés mundial, coincidiendo con la caída de la URSS. La economía de la isla se abrió al turismo. La Orquesta Aragón, La Charanga Habanera y Cándido Fabré y su Banda estuvieron presentes en el escenario mundial durante mucho tiempo, contribuyendo a la popularidad de la timba.
Timba
La timba es un género musical cubano, a veces refiriéndose a la salsa cubana. Sin embargo, el desarrollo histórico de la timba es bastante independiente del desarrollo de la salsa tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico, y la música contiene elementos peculiares.
Buena Vista Social Club
Buena Vista Social Club era el nombre de un club de La Habana, reservado para los negros durante los años de la dictadura de Fulgencio Batista. Con el triunfo de la revolución en 1959, y las nuevas corrientes sociales que se abrieron a nuevas formas artísticas tratando por todos los medios de cerrar con el pasado y sus símbolos, el club se cerró junto con todos aquellos lugares que pudieran considerarse legado de la degradación del pasado. Casi cuarenta años después del cierre del club, un grupo de estrellas cubanas se fusionan en el Afro-Cuban All Stars. La producción del conjunto es Nick Gold. Es de manera atrevida que el guitarrista californiano Ry Cooder también participa en la iniciativa. El disco Buena Vista Social Club fue lanzado en 1996. En 1999, Wim Wenders dirigió un documental sobre toda la historia de la producción y los integrantes de la orquesta, también titulado Buena Vista Social Club.
Rap/Hip-Hop/Reguetón
Después de la caída de la Unión Soviética, la economía cubana experimentó un declive. La pobreza se convirtió en un problema grave y en la década de los 90 algunos cubanos comenzaron a protestar por esta situación utilizando el rap y el hip hop. Los representantes se convirtieron en una revolución dentro de la revolución. Por lo tanto, el gobierno decidió remediar el problema de la pobreza. Se incentivó el turismo y se reabrieron locales de música cubana para atraer visitantes. Cuando nació el hip hop, el gobierno se opuso a la imagen vulgar que acompañaba a los raperos, recién en 1999 se decidió que era mejor mantener el hip hop bajo la influencia estatal de los Ministros de Cultura como expresión auténtica de la cultura cubana”.
A diferencia de la salsa, que es un estilo indígena, la música rap tiene orígenes culturales extranjeros. Mientras algunos grupos de rap se han comprometido a mantener intacta la verdadera esencia del hip hop, otros (como Orishas) han sido criticados por usar ritmos de salsa para atraer audiencias de otro país: Puerto Rico. El gobierno y la ministra de Cultura han decidido que el reggaeton no debe usarse en fiestas o discotecas, pero a pesar de los esfuerzos y gracias a la web, los cantantes responden a las críticas a través de sus canciones.
El Gobierno y el Hip-Hop
El respaldo del gobierno al hip hop es algo fuera de lo común. Los raperos intentan atraer al Ministerio de Cultura a la producción y promoción de su música, lo que de otro modo sería imposible de hacer. En 2002, la Agencia Cubana de Rap comenzó a desarrollar el mercado con un sello, una revista y un festival patrocinados por el estado. . Los artistas hablan de la vida cotidiana en Cuba, sin embargo, muchos críticos creen que la Agencia Cubana de Rap quiere ocultar la verdadera opinión de los raperos sobre el gobierno. Por otro lado, el gobierno reconoce que la creciente popularidad del género musical no permite eliminarlo.
Cuba llegó al umbral; dentro había un aire español: una España microscópica forzada entre cuatro paredes; una España personal para cada español en Cuba; pura ilusión de hombres dominados por la nostalgia. Y para que la ilusión fuera completa, el español importó aceitunas y aceite de oliva, chorizos, harina de trigo, jamones, quesos, manzanas, uvas, peras y, por supuesto, vino de su país. Al mismo tiempo cultivó legumbres, caña de azúcar, arroz, limones y naranjas en esta fértil tierra. Y para variar la dieta, introdujo distintos tipos de carne, incluido el caballo, y aprendió a cazar ciervos en los bosques de la isla.
Los primeros cocineros en las casas de los hacendados eran negros, e incluían vegetales africanos en los alimentos que debían preparar para sus amos que ahora se cultivaban en la isla. A esto le sumaron las salsas, salsas y picantes que siempre habían sabido preparar; y también productos autóctonos heredados de los aborígenes, como la yuca y el maíz. Evidentemente, el resultado no fue despreciable, a juzgar por la reacción de los propietarios. Fue la primera "profanación" de la pureza de la cocina española y el inicio de un proceso sincrético que comenzó a elaborar alimentos similares y diferentes a los originales. Pero hacía falta un tercer elemento foráneo para completar el ciclo: la influencia de la gastronomía asiática y, en particular, la china.
En Cuba el plato nacional es el Ajiaco, claro ejemplo de sincretismo gastronómico; de hecho es una sopa que combina diferentes tipos de verduras y carnes: papa, malanga, plátano, maíz, boniato (boniato), res, pollo y carne seca. Otro plato que nunca falta en los hogares como en los restaurantes es el congrì, de origen africano, a base de arroz y habichuelas negras cocidos juntos, al que se le añaden chicharrones de cerdo. El congreso en Cuba nunca se sirve solo, sino como guarnición del cerdo. También hay otro tipo de congrì llamado arroz moro y cristianos: siempre congrì pero esta vez con frijoles negros.
Los plátanos son muy populares y están presentes en cualquier menú. Una variedad se llama platano-fruta y corresponde a la que se come cruda en todo el mundo; el otro, platano-vianda, más grande, debe en todo caso cocinarse (freírse o hervirse) porque crudo es indigesto y no sabe bien. Cuando está maduro se debe freír en cazuelas de barro; cuando está verde se puede freír o hervir. En el segundo caso puedes preparar fufù, un plato muy sabroso de origen africano: una especie de puré de plátano sazonado con mojo de ajo y aceite; a muchos les gusta acompañarlo con huevos fritos. Una variante del fufù preferida en Cuba es el machuquillo, en este caso los chicharrones de puerco se cocinan junto con los plátanos fritos.
La carne favorita de los cubanos es el cerdo, especialmente asado, pero también frito o en fricasé. De las partes grasas del cerdo se elaboran los famosos chicharrones, pretzels ideales para tomar ron o cerveza. La reina de las ensaladas cubanas es la de aguacate, pero también son muy populares las de lechuga y tomate o las mixtas, que por lo general también incluyen citrioles.
Aunque la gastronomía cubana es muy variada, el arroz es el infaltable y omnipresente y se ha convertido en su alimento básico, en cualquiera de sus variantes: blanco, congrì, con pollo, con puerco, con pescado, con mariscos o frito a la china.
El más popular es el arroz blanco, cocinado en agua con la simple adición de sal y un poco de manteca. El amor de los cubanos por el arroz es tal que para muchos de ellos, al terminar un rico pero sin arroz banquete, tendrían la sensación de no haber almorzado siquiera.
Se preparan postres con todas las frutas cubanas. Entre estos, los más apetecibles son los elaborados con cáscaras de guayaba, coco confitado, mermeladas de guayaba y fruitbomb (papaya), mermeladas y macedonias de naranja y piña. Con estos postres se suele servir queso amarillo o cremoso. Después de todo, todos los postres de harina contienen quesos cremosos y todas las mermeladas contienen hojuelas de queso amarillo.
Herencia europea rápidamente asimilada por la gastronomía criolla son los arroces con leche, las natillas (cremas dulces), las tortitas, los pudines, los flan de huevo (una especie de budín horneado). Finalmente, ninguna comida cubana está completa sin una taza de café aromático y posiblemente un buen cigarro.
Los puros Habanos cubanos son los puros por excelencia. Fue la expedición española al mando de Cristóbal Colón la que descubrió el tabaco en el Nuevo Mundo en Cuba en 1492.
Desde su descubrimiento, el tabaco negro cubano ha sido considerado el mejor del mundo, gracias a la singularidad de sus condiciones de cultivo en algunas zonas de la isla.
Todos los Habanos son elaborados a mano, según el método cubano, utilizado por primera vez hace 2 siglos, y que ha sido transmitido de generación en generación hasta nuestros días.
Se necesitan hasta seis tipos de hojas de tabaco para hacer un Habano.
Los lugares donde se puede cultivar tabaco para Habanos están estrictamente limitados a ciertas regiones, zonas y zonas de Cuba y un pequeño número de plantaciones con su propio estilo de cultivo.
Estas son las Vegas de Primeira conocidas por la calidad excepcional del suelo y el microclima. Estas plantaciones de tabaco gozan de un estatus especial y son denominación de origen protegida (D.O.P.).
El título D.O.P. se extiende a los puros Habanos producidos con riguroso criterio (totalmente a mano) y con tabacos de zonas con Denominación de Origen Protegida.
Para evitar falsificaciones, las cajas de puros Habanos están provistas de algunos signos distintivos como el sello de garantía de la República de Cuba, la marca Habanos y la inscripción Denominación de Origen Protegida, los sellos de los importadores y las marcas calientes con las palabras Habanos sa, Hecho en Cuba y Totalmente hecho a mano.Composición Cigarros cubanos
El cigarro cubano se llama habano puro. Todos los puros cubanos actualmente son puros habanos, término que indica que todos sus componentes son del mismo origen, cultivados y fabricados en Cuba, de igual forma existen puros dominicanos, nicaragüenses, etc. Para entender el significado es necesario entender cómo se hace un cigarro puro.
El cigarro generalmente se produce ensamblando diferentes calidades de hojas en los tres constituyentes principales: la tripa o tripa (el relleno), el capote o capote (la capa inferior que mantiene unido el relleno), la capa o capa (la banda exterior que envuelve el cigarro).
La tripa es el relleno del cigarro. Las hojas utilizadas son mucho más delgadas que las utilizadas para la cabeza. También se cosechan de una variedad diferente de tabaco, llamado criollo.
La tripa se compone de una mezcla de tabaco (llamado ligada) procedente de tres partes distintas de la planta: el ligero, el seco y el volado.
El ligero, que son las hojas de la parte superior de la planta, dan fuerza a la ligada; el seco, hojas de la parte intermedia, dan fuerza y sabor; finalmente el volado, las hojas bajas, se utilizan para aumentar la combustibilidad del tabaco, ya que son poco aromáticas en sí mismas.
El capote es la denominada capa inferior del puro, formada por hojas de segunda elección (desde el punto de vista estético) de la variedad corojo, al igual que la banda.
La capa es la parte superficial del cigarro, formada por hojas muy gruesas recolectadas de una variedad particular de tabaco, llamada corojo. Las hojas obtenidas para la faja, escogidas por su belleza y claridad, no son, en cambio, de gran importancia en el sabor del cigarro.
Producción
Una vez cosechadas las hojas de tabaco, se colocan en estructuras especiales, casi siempre de madera, para su secado y secado. Esta es una fase fundamental para el éxito del producto tanto por el método utilizado (que tiende a ser único) como por el tiempo de envejecimiento que en cambio es muy variable. Va desde un mínimo de 6 meses hasta un máximo de más de 2 años, especialmente para las marcas cubanas más prestigiosas como Cohiba.
Después de madurar, las hojas se llevan a las fábricas de producción, en Cuba llamadas galeras, donde son creadas por expertos artesanos llamados torcedores. La técnica y habilidad de rodar también son fundamentales para el éxito del producto por 2 razones:
- el primero es el mantenimiento de la tipicidad de la marca y del tipo particular de vitola, ya que el torcedor debe cuidar de mantener la ligada creada por la marca para ese tipo de cigarro (es decir, la proporción entre los distintos tipos de hojas que caracteriza el sabor y el gusto de los mismos);
- la segunda es la técnica de construcción del cigarro, que debe ser correctamente llenado para evitar que, si está demasiado vacío, pueda tener un menor rendimiento cualitativo o que, peor aún, demasiado lleno, el calado pueda ser difícil y el fumar definitivamente comprometido.
Una vez creados los cigarros, pasan por delante de hábiles trabajadores en la selección del color de los mismos. Dependiendo del tipo y calidad de la hoja o sobre todo del tiempo de secado, las bandas pueden ser de muy diferentes colores: desde claro (un marrón muy desteñido) hasta el negro (un marrón muy oscuro cercano al negro). Los asignados a esta tarea se preocupan de juntar cigarros de colores similares, para que en una caja no sean demasiado diferentes y estéticamente poco apetecibles.
Luego de la selección del color, como último paso, la gran mayoría de cigarros son anillados, es decir, se les agrega la anilla, que es una banda representativa de la marca (básicamente poco después de la cabeza del cigarro, que es la parte del que se extrae) de la productora. De esta tarea se encargan trabajadores muy rápidos y cualificados, capaces de colocar el anillo en pocos segundos.
Fue Cristóbal Colón quien hizo posible el nacimiento del ron, quizás el destilado alcohólico más difundido en el mundo actual: en 1493, durante su segundo viaje a América, tomó esquejes de caña de azúcar en las Islas Canarias y los hizo trasplantar en las Caribe. La cuenca centroamericana inmediatamente demostró tener el clima ideal para el cultivo de la caña, y la producción de azúcar pronto se extendió a todas las islas.
Desde mediados del siglo XVII, la caña de azúcar comenzó a utilizarse también para la producción de un destilado local. Dónde nació es todavía un tema debatido: hay quienes hablan del Caribe como una patria genérica, hay quienes defienden a Barbados como cuna original, hay quienes juran por La Española. Sea lo que sea, en las colonias inglesas se le llamaba kill devil (es decir, "killer of the devil", por su tendencia a provocar una desagradable resaca tras la resaca, o por sus probadas virtudes anestésicas y medicinales), o incluso rumbillion (en el jerga de bucaneros, violencia y bullicio: con el tiempo la palabra se redujo a la sílaba inicial ron, y pasó a ser rhum en francés y ron en español).
Las incursiones y correrías de corsarios ingleses y franceses en el Mar Caribe y su constante presencia en todas las rutas navales ayudaron a difundir la popularidad del ron, difundiéndolo de una isla a otra y finalmente trasladándolo a Europa, donde se empezó a beber el destilado. primero en las tabernas de los puertos de Francia, Inglaterra, España y Portugal y luego extendiendo su consumo incluso en los países vecinos y entre las clases sociales más acomodadas y refinadas.
¿Cómo se hace el ron? Cuando la caña de azúcar alcanza su madurez se corta, se cosecha y se lava. Pasamos luego a los dos sistemas de producción clásicos: agrícola e industrial. El primero utiliza toda la materia prima extraída del prensado de la caña de azúcar, un jugo moderadamente dulce de color amarillo verdoso y fácilmente fermentable; la destilación se realiza dos veces en alambiques discontinuos, y la posterior crianza en madera puede variar desde unos pocos meses hasta más de 40 años. El segundo método, el industrial, fermenta la melaza (un subproducto del procesamiento de la caña); en la destilación de la melaza se utilizan alambiques de columna continua, y el ron así obtenido, menos complejo que el agrícola, se envejece en acero o roble por períodos mucho más cortos.
Hay varias variedades de ron. Está la blanca, de cuerpo ligero, utilizada sobre todo para mezclar. El tipo ámbar se diferencia del oscuro en un color menos rico y una estructura no tan completa. El ron especiado se infunde con especias o sabores de frutas. Finalmente, los rones añejos muestran en la etiqueta la edad del destilado más joven presente en su mezcla, y en algunos casos llevan el año exacto de producción.
Desde un punto de vista geográfico, el Caribe sigue siendo el epicentro clásico de la producción de ron en el mundo: prácticamente cada gran isla o archipiélago produce su propio tipo de ron característico. Países como Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, Barbados, Guyana, Martinica, Guadalupe, Trinidad, Islas Vírgenes, etc. están asociados tradicional e indisolublemente al espíritu histórico de bucaneros y piratas. Muchos otros, además de los mencionados, son estados productores de ron, como Filipinas, Brasil, Argentina, México, Nueva Zelanda, Australia e incluso varios países africanos: ninguno de ellos, sin embargo, puede competir en calidad con las producciones. de las islas del Caribe.
El ron es un producto extraordinariamente versátil, y se presta muy bien para ser mezclado: ¿quién no recuerda algunas de las recetas más famosas (Cuba Libre, Mojito, Daiquiri, Piña Colada) a base del destilado caribeño por excelencia? Los grandes reservas y los añejos, en cambio, deben ser apreciados como productos de meditación, suaves o tal vez como acompañamiento de unas escamas de chocolate negro o de un buen habano.
Las marcas líderes en el mercado del ron se llaman Havana Club, Pampero y Bacardí; existe una amplia gama de productos de nicho, entre los que destacan los rones cubanos importados más recientemente a Italia (Arecha, Caney, Cubay, Legendario, Mulata, Santiago de Cuba, Varadero).